Still working to recover. Please don't edit quite yet.

Anarquismo

From Anarchopedia
Revision as of 02:03, 10 October 2006 by 200.63.241.218 (Talk) (Principios básicos y contexto histórico)

Jump to: navigation, search
"A" circulada

El anarquismo es el término genérico dado a teorías y movimientos que llaman a la abolición de toda autoridad, jerarquía y forma de control social por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. La palabra "anarquía" deriva del prefijo griego αν (an) "no", y la raíz del verbo αρχω (arkho), "gobernar".

La intención es desarrollar y conseguir la anarquía o plena libertad y autonomía de los individuos, configurando sociedades basadas en los contratos libres, la asociación voluntaria, la horizontalidad, la iniciativa y el apoyo mutuo. Existen varios métodos propuestos -por diversas escuelas y tendencias- para concretar estos objetivos, siempre a través de medios concordantes con ellos como son la autogestión, la acción directa y de base.

Etimologías

Artículo principal: Definiciones

Se dice anarquista a la persona que es partidaria y/o practica la anarquía, de cualquier escuela. Siguiendo a la Real Academia Española (definiciones de 2001), el anarquismo sería la "doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder" o el "movimiento social inspirado por esta doctrina", y el objetivo último de esta corriente social y filosófica sería así la "anarquía" (definida como "ausencia de poder público") o "acracia" (definida ésta como "doctrina de los ácratas", que son los "partidarios de la supresión de toda autoridad").

Principios básicos y contexto histórico

Artículo principal: Conceptos anarquistas

[[Imagen:Black flag waving transparent.png|thumb|left|La bandera negra es uno de los principales símbolos anarquistas]] La autoridad rechazada por los anarquistas incluye las de tipo política (el Estado), económica (el capitalismo), religiosa (la Iglesia), cultural (el patriarcado) o cualquier otra forma de opresión y explotación. De la misma forma intenta abolir todo tipo de ley o tratado impositivo así como sus principales herramientas, la coerción y la violencia, para así eliminar los diversos tipos de dominación del ser humano por sus congéneres.

El anarquismo se ha caracterizado por identificar los medios como similares a los fines; por empezar desde la pequeña escala (lo particular, lo local, etc.); por tratar de integrar la libertad individual con la igualdad social, [1] como dos aspectos inseparables de la vida humana; y también por buscar la plenitud del ser humano más allá de los campos convencionales de lo político y económico, así los asuntos de análisis y acción de los anarquistas han incluído temáticas tan diversas como el ecologismo, el feminismo, la pedagogía, el sindicalismo, las culturas alternativas, el indigenismo, etc. [[Imagen:Black bloc.jpg|thumb|left|Un bloque negro en una manifestación de 2003 contra la invasión de Irak]] Por eso en los últimos tiempos han venido surgiendo diversas corrientes que han ampliado el campo de análisis anarquista hacia estos ámbitos y otros como la civilización, los derechos de los animales, el urbanismo, las telecomunicaciones o el conocimiento libre entre varios temas.

Con movimientos precursores desde la antigüedad, el anarquismo se desarrolla finalmente en el siglo XIX a través de distintas escuelas, dándose algunas de las experencias libertarias más significativas a lo largo del siglo XX, convirtiéndose en un movimiento continuamente insertado en multitud de temas contemporáneos. De esta forma y ante la hegemonía de la globalización neoliberal y la caída de los estados socialistas, el anarquismo se presenta en el siglo XXI como una alternativa socialista libertaria para la resistencia política y cultural y para la revolución social. [2]

Historia del anarquismo

Artículo principal: Historia del anarquismo

Estos son algunos de los principales
sucesos de la historia anarquista.

El primer uso conocido de la palabra "anarquía" aparece en la obra Los siete contra Tebas (467 adC) de Esquilo. Los anabaptistas del siglo XVI en Europa son a veces considerados como los precursores religiosos del anarquismo moderno. Otro precursor del anarquismo moderno es Gerrard Winstanley, quien publicó un panfleto llamando por la propiedad comunal y social y una organización económica forjada a partir de pequeñas comunidades agrícolas en el siglo XVII. Los socialistas utópicos así como formas radicalizadas del liberalismo también han sido considerados precursores del anarquismo moderno.

En 1793, William Godwin publicó Una pregunta acerca de la justicia política, en el cual presentaba su visión de una sociedad libre además de una crítica del gobierno. Algunos consideran este texto como el primer tratado anarquista, llamando a Godwin el fundador del anarquismo filosófico. Pierre-Joseph Proudhon fue el primer individuo en llamarse a sí mismo un "anarquista".[3] Proudhon abogaba por una economía de mercado no opresiva donde los individuos intercambiaran los productos de sus propios trabajos. El valor de intercambio de los bienes dentro de tal economía sería determinada por la cantidad de trabajo invertido en su producción.

Hacia mediados del siglo XIX los principios anarquistas se expandieron de una forma significativa, provocando las primeras grandes discusiones en la Primera Internacional entre Karl Marx
Conmemoración en 1986 en Chicago del centenario de la Revuelta de Haymarket
y Mijaíl Bakunin. Con las fuertes emigraciones europeas hacia los países americanos, el anarquismo se expandió también por ese continente. En Europa el mutualismo dio paso al anarquismo colectivista y éste más tarde al anarcosindicalismo. Entonces se empezaron a dar discusiones entre anarquistas colectivistas y comunistas libertarios. El anarcosindicalismo fue luego influido por el sindicalismo revolucionario.

En Estados Unidos prendió el anarquismo individualista con Josiah Warren, Benjamin Tucker o Henry David Thoreau, aunque hacia finales de siglo con la inmigración europea el anarcosindicalismo también cobró importancia, teniendo lugar la famosa huelga por la jornada laboral de ocho horas del 1 de mayo de 1886 que llevó tres días más tarde a la Revuelta de Haymarket, escalera de acontecimientos que dio origen a la actual celebración del 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.

El siglo XX conoció algunas revoluciones anarquistas como la mexicana, la ucraniana o la española. En esta última, se dio en Aragón una de las más importantes experiencias libertarias de todos los tiempos cuando se formaron multitud de colectividades que fueron suprimidas luego por la acción de las autoridades republicanas españolas.

En los últimos años del siglo XX y primeros del siglo XXI, el levantamiento zapatista, las protestas por la cumbre de Seattle, los sucesos ocurridos en Argentina y los que están en transcurso en Oaxaca, han sido considerados fenómenos en los que las influencias libertarias han estado presentes.

Escuelas del pensamiento anarquista

Artículo principal: Escuelas anarquistas

Entre el anarquismo utilitarista de William Godwin, el mutualismo de Pierre-Joseph Proudhon, el egoísmo de Max Stirner, el anarcocolectivismo de Mijaíl Bakunin, el individualismo radical de Benjamin Tucker o el comunismo libertario de Piotr Kropotkin, las escuelas del pensamiento anarquista en la filosofía política y económica son variadas, con varios puntos de vista diferentes de lo que una sociedad sin gobierno debería ser.

Concepciones de una sociedad anarquista

Artículo principal: Anarquismo y sociedad

[[Imagen:Barc okupa.jpg|thumb|left|La okupación se inspira en unas ideas muy cercanas a las anarquistas]] Muchos filósofos políticos justifican el apoyo del Estado como un ente para la regulación de la violencia, de este modo se minimiza el daño causado por el conflicto humano y se establecen relaciones justas. Los anarquistas argumentan que la búsqueda de estos fines no justifican el establecimiento de un Estado, y más bien muchos argumentan que el Estado es incompatible con tales metas. Los anarquistas opinan que el Estado ayuda a crear un monopolio de la violencia, usando ésta para expandir y proteger los intereses de la elites sociales. Se han dedicado muchos esfuerzos para explicar cómo en las sociedades anarquistas manejarían el tema de la criminalidad. [4]

También, los anarquistas han pensado cómo se podría llevar la administración del día a día en un sistema de autogobierno. Se han esbozado varios sistemas filtrados a través de la ideología sindicalista, la idea de los grupos de afinidad o las asociaciones vecinales. Todos estos sistemas, algunos más basados en una mayor organización e institucionalización y otros haciéndo un mayor énfasis en el espontaneísmo y en las estructuras informales, suelen compartir conceptos como el asamblearismo, la democracia directa y la decisión por consenso.

De la misma forma, se han propuesto varios sistemas en el campo económico. Estos sistemas están pensados para maximizar la soberanía de los individuos y minimizar la dependencia de unos sobre otros, y para que cada uno pueda llevar una vida plena y satisfactoria.

Fenómeno cultural

Artículo principal: Anarquismo y cultura

El anarquismo que se encuentra más fácilmente en la cultura popular está representado por las personas famosas que públicamente se han identificado como anarquistas. Aunque algunos anarquistas rechazan el fijarse en tales individuos famosos por ser algo elitista, las siguientes figuras son ejemplos prominentes de autoconsiderados anarquistas:

Personas cercanas al anarquismo

Artículo principal: Personajes afines al anarquismo

Existen personajes que han manifestado su afinidad, cercanía e incluso simpatía expresa o tácita y de alguna manera se han visto fuertemente involucrados en el pensamiento y accionar ácrata.

De algunos de ellos se discute si son cercanos o si son ya plenamente anarquistas a pesar de no definirse como tales.

Notas

  1. En Bitácora de la utopía: Anarquismo para el siglo XXI, Alfredo D. Vallota y Nelson Méndez comentan:
    Es una filosofía social, centrada en un enfoque que concibe a la libertad e igualdad plenas —ejercidas en un marco de solidaridad— como condiciones indispensables para el progreso humano en lo individual y lo colectivo.


  2. El anarquismo, o el movimiento revolucionario del siglo XXI, de David Graeber y Andrej Grubacic.
  3. Véase el siguiente diálogo: ¿Cuál es la forma de gobierno a que debemos dar la preferencia? -Pero ¿Podréis preguntar tal cosa? -me observa uno de mis jóvenes lectores; -Vos sois republicano. -Soy republicano, seguramente, pero esta palabra es muy indeterminada. Res pública significa la cosa de la comunidad; por lo tanto, puede llamarse republicano todo el que ame las cosas de la comunidad, bajo cualquier forma de gobierno. -¿De modo que sois demócrata? -No. -Pero ¿Vais acaso a ser monárquico? -No. -¿Liberal? -Dios me libre. -¿Aristócrata entonces? -De ninguna manera. -¿Preferís, pues, un gobierno mixto? -Menos aún. - ¿Entonces que es lo que sois? -Soy anarquista.
  4. Crimen y castigo.

Véase también

Enlaces externos