Still working to recover. Please don't edit quite yet.
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
[[Archivo:Flag of the Soviet Union.svg|right|250px|thumb|Bandera Nacional de la URSS]] También conodida como Unión Soviética, URSS o Rusia Soviética.
La URSS fue un estado federal plurinacional, formado por pueblos europeos y asiáticos, creado como resultado de la Revolución Rusa de noviembre de 1917 en el territorio del antiguo Imperio Ruso, fundado con tal denominación en diciembre de 1922 y cuya disolución se produjo en diciembre de 1991. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) ha sido llamada generalmente Unión Soviética y también, erróneamente, Rusia Soviética o simplemente Rusia.
Contents
Historia
left|250px|thumb|Localización de lo que fue la URSS La historia de la URSS comienza cronológicamente el 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre, según el calendario juliano por el que se rigió Rusia hasta 1918), cuando la Revolución Rusa culminó con la conquista del poder por el Congreso de los Soviets de toda Rusia, dirigido por el partido bolchevique. Tras autoproclamarse depositario de la autoridad gubernamental, el Congreso promulgó inmediatamente una serie de decretos por los que Rusia dejaba de combatir en la I Guerra Mundial, era nacionalizada toda la tierra y se constituÃa el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) que actuarÃa como primer Gobierno Obrero y Campesino y estuvo presidido por Lenin. El 15 de noviembre de 1917 los soviets garantizaron el derecho a la "igualdad" y a la autodeterminación de todas las numerosas nacionalidades que habitaban el territorio del antiguo Imperio Ruso. La primera nación en sacar provecho de esta situación fue Finlandia, donde se estableció un gobierno nacional; además le fue reconocida la independencia del dominio ruso. En otro de sus primeros decretos, el gobierno soviético proclamó la separación Iglesia-Estado. Aunque se garantizaba la libertad religiosa individual, el Estado declaró su aconfesionalidad. Las ideas fundamentales de estos y otros decretos quedaron recogidas en la Constitución de 1918, que proclamó la República Socialista Soviética Federada de Rusia.
Guerra Civil
La polÃtica social y económica de los bolcheviques provocó el estallido de la Guerra Civil y la intervención de potencias extranjeras. En Siberia, un Ejército compuesto por 45.000 antiguos prisioneros de guerra checos, que habÃan sido armados por el gobierno zarista para combatir a los alemanes, inició una ofensiva contra las autoridades soviéticas. Múrmansk y Arjanguelsk, las principales ciudades del extremo septentrional de Rusia, fueron ocupadas por tropas aliadas. El Ejército japonés ocupó Vladivostok y una fuerza expedicionaria estadounidense desembarcó en esta ciudad. Los alemanes invadieron la Rusia Blanca (una región más o menos equivalente a la actual Bielorrusia), Ucrania y el Cáucaso. En el otoño de 1918 el almirante Alexandr VasÃlievich Kolchak, al mando de un ejército contrarrevolucionario, se proclamó comandante supremo de Rusia y estableció su capital en Omsk (Siberia). A comienzos de 1919 el Ejército Blanco mandado por el general Anton I. Denikin lanzó desde Ucrania una ofensiva contra las tropas soviéticas, mientras que otro, dirigido por el general Nikolái N. Yudiénich avanzó hacia Petrogrado (ahora San Petersburgo). A pesar de los reveses iniciales, los bolcheviques lograron repeler estos ataques a comienzos de 1920. En abril de ese año, el Ejército polaco lanzó un nuevo ataque con ayuda de tropas bielorrusas bajo el mando de Piotr Wrangel. Dos meses más tarde las tropas soviéticas, reorganizadas por el comisario (ministro) de la Guerra Liev Trotski en 1918 con el nombre de Ejército Rojo, iniciaron la contraofensiva. La guerra con Polonia finalizó con la firma en 1921 del Tratado de Riga por el que determinadas áreas occidentales de la Rusia Blanca y de Ucrania pasaban al control de Polonia. Tras la expulsión de las tropas de ocupación japonesas de Siberia oriental a finales de 1922, la Guerra Civil llegó a su fin. El régimen soviético no estarÃa ya en peligro inmediato durante largo tiempo.
La época de Stalin
[[Archivo:Stalin lg zlx1.jpg|right|150px|thumb|Stalin]]
Veasé: Estalinismo y Stalin
La prematura muerte de Lenin en 1924 desencadenó una dura lucha por el poder. Los principales antagonistas fueron Trotski y Iósiv Stalin, entonces secretario general del partido, los cuales se proclamaban legÃtimos herederos de Lenin. Gracias al control sobre el aparato del partido Stalin logró obtener el apoyo de la mayorÃa del Partido Comunista y consolidar asà su poder. En noviembre de 1927, tras un referéndum interno, el partido repudió por completo las ideas polÃticas de Trotski que fue expulsado de aquél y tuvo que exiliarse en Alma Atá. Dos años más tarde Trotski fue proscrito en la Unión Soviética y en 1940 asesinado en México, presumiblemente por un agente de Stalin.
La Gran Purga
Veasé: La Gran Purga
A mediados de la década de 1930, la polÃtica soviética estuvo caracterizada por las drásticas purgas, tanto en el seno del Partido Comunista como en el del gobierno, de todos los elementos supuestamente opuestos a la polÃtica estalinista. Las purgas se iniciaron en 1929 y alcanzaron su punto más virulento en diciembre de 1934 tras el asesinato de Serguéi M. KÃrov, un leal partidario de Stalin. Entre los años 1935 y 1939 Stalin ya habÃa desplazado a todos sus opositores de los cargos de poder. Muchos fueron encarcelados, deportados a Siberia o ejecutados. De hecho, entre 1934 y 1938 dos tercios de los miembros que tenÃa el Comité Central del Partido Comunista en 1934, fueron sentenciados a muerte y ejecutados. De la misma forma, entre 1936 y 1938, más de la mitad de los oficiales superiores del ejército fueron purgados.
La Segunda Guerra Mundial
Veasé: Segunda Guerra Mundial
Ocupado en una guerra fronteriza contra Japón en el Extremo Oriente y alarmado ante los progresos alemanes en Occidente, el gobierno soviético inició negociaciones secretas con Alemania para establecer un pacto de no-agresión entre ambos estados, en tanto que continuaban las conversaciones iniciadas anteriormente con Francia y Gran Bretaña para firmar una alianza contra Alemania. En agosto de 1939 se anunció de forma repentina la firma del pacto de amistad y de no-agresión entre Alemania y la URSS. Este acuerdo (conocido como Pacto Germano-soviético, o también Pacto Ribbentrop-Molótov, por ser esos los nombres de sus dos principales negociadores) contenÃa una cláusula secreta que determinaba el reparto de Polonia y las esferas de influencia de ambos paÃses en Europa oriental. El 1 de septiembre, la invasión alemana de Polonia llevó a Francia y Gran Bretaña a declarar la guerra a Alemania. Asà comenzó la II Guerra Mundial. Dieciséis dÃas más tarde el Ejército Rojo cruzaba la frontera polaca, ocupaba la parte oriental de Polonia y comenzaba la sovietización de los territorios ocupados. Cientos de miles de polacos fueron deportados a Siberia. El 29 de septiembre los gobiernos alemán y soviético firmaron un tratado por el que se delimitaban sus respectivas zonas de interés en Polonia. También reconocÃa la supremacÃa de ambas potencias en sus respectivas zonas de influencia y establecÃa una defensa común contra injerencias de terceros paÃses.
A finales de 1939 el gobierno soviético exigió a Finlandia la cesión del istmo de Carelia, en la costa finesa del golfo de Finlandia y al noreste de Leningrado (ahora San Petersburgo), para poder establecer allà una base naval. El gobierno finlandés rechazó las exigencias soviéticas lo que originó la no declarada formalmente Guerra Ruso-finesa, iniciada el 30 de noviembre de 1939 al invadir la URSS el territorio finlandés. A pesar de una valerosa pero inútil resistencia, los finlandeses fueron vencidos por las tropas soviéticas, muy superiores en número. La guerra acabó el 12 de marzo de 1940. Según los acuerdos del tratado de paz, la URSS se hizo con los territorios del istmo de Carelia y el puerto de VÃborg, además de con otros territorios estratégicos y compensaciones económicas.
[[Archivo:Germans in Stalingrad.jpg|right|250px|thumb|Tropas Nazis invadiendo la URSS durante la segunda guerra mundial]] El 22 de junio de 1941 Alemania invadió la URSS, sorprendiendo a Stalin, que se habÃa negado a creer en la inminencia de una ofensiva alemana. Italia y Rumania declararon la guerra a la URSS ese mismo dÃa. De forma instantánea se transformaron todas las alianzas polÃticas y militares mundiales y la guerra comenzó a adquirir dimensiones globales. Alemania se enfrentaba desde ese momento a sus enemigos en el este y en el oeste, como ocurrió durante la I Guerra Mundial. Como quiera que Finlandia, HungrÃa, Albania y otros estados satélites de las potencias del Eje declararon también la guerra a la URSS, Gran Bretaña y Estados Unidos se comprometieron a ampliar su ayuda a la URSS. El programa estadounidense, fundamentado en la Ley de Préstamos y Arriendos, proporcionó a la URSS unos 12 millones de dólares en pertrechos y alimentos. Tras la entrada de Estados Unidos en la guerra (diciembre de 1941) las tres potencias se aliaron militarmente. En enero de 1942, cuatro meses después de que se hubiera comprometido a aceptar los principios de la Carta del Atlántico, el gobierno soviético y otros 25 gobiernos de los paÃses aliados firmaron una declaración por la que se adherÃan formalmente al programa y a los objetivos de la Carta del Atlántico y se comprometÃan a cooperar en la guerra contra las potencias del Eje.
La Guerra FrÃa
El gobierno soviético afrontó los problemas de la posguerra bajo el prisma de una polÃtica expansionista destinada a aumentar los territorios controlados por gobiernos comunistas leales a la URSS, a fortalecer su seguridad en previsión de futuras agresiones y a utilizar el movimiento comunista internacional como instrumento para incorporar a otros paÃses a la órbita soviética.
En los paÃses donde la influencia de la URSS era predominante (Polonia, HungrÃa, Rumania, Bulgaria, Albania, Yugoslavia y Alemania Oriental) la estructura polÃtica y económica fue gradualmente reorganizada. Los grupos polÃticos opositores fueron aislados y eliminados; se expropiaron grandes posesiones de tierra y, con la excepción de Polonia, se impuso la colectivización agraria y la nacionalización de la industria.
Las relaciones con China durante este periodo fueron conciliatorias. En agosto de 1945 los gobiernos chino y soviético firmaron un tratado de amistad y de alianza por el que la URSS concedÃa ayuda económica y militar, según lo convenido anteriormente con los aliados. Aunque la URSS se comprometió a respetar la soberanÃa china sobre Manchuria, las autoridades soviéticas despojaron a esta región de prácticamente toda su maquinaria industrial y resistieron activamente los intentos del gobierno chino de restaurar su autoridad. Mientras tanto, las armas requisadas a los soldados japoneses hechos prisioneros fueron entregadas a los comunistas chinos. Cuando el Ejército soviético se retiró, toda Manchuria cayó en manos de los comunistas chinos. El posterior triunfo de éstos en 1949 alteró todo el equilibrio de poder en Asia temporalmente en favor de la URSS.
En una sorprendente maniobra realizada en el XX Congreso del PCUS, luego de la juerte de Stalin (celebrado en Moscú entre el 14 y 25 de febrero de 1956) diversos lÃderes comunistas denunciaron la polÃtica de Stalin y repudiaron gran parte de lo que representó. Jruschov fue quien dirigió el más violento ataque a Stalin, al que condenó por haber sustituido un órgano colegiado de poder, propio del marxismo, por un culto a su personalidad que habÃa acarreado unas consecuencias desastrosas para la URSS. Acusó a Stalin de ser culpable de "arrestos y deportaciones masivas de miles de personas y de ejecuciones sin juicios de honestos e inocentes comunistas". También le acusó de no haber preparado una defensa adecuada contra la invasión alemana en 1941 y de mala conducción de la guerra, que costó la muerte innecesaria de "cientos de miles de los soldados"; de "sospechar de manera enfermiza" de sus colegas y de que "evidentemente tenÃa planes para eliminar a todos los antiguos miembros del Politburó"; de ser responsable de la ruptura con Yugoslavia y poner en peligro las "relaciones pacÃficas con otras naciones".
El Fin de la URSS
right|250px|thumb|Repúblicas que conformaban la URSS Entre las más importantes novedades de la nueva polÃtica soviética, destacó la negativa de la URSS a intervenir, a diferencia de épocas pasadas, en Europa del Este entre 1989 y 1991 en el desarrollo de los movimientos reformistas que pusieron fin a los gobiernos comunistas de Polonia, HungrÃa y Checoslovaquia y que culminaron con la reunificación de Alemania. El COMECON y el Pacto de Varsovia, dos de las piedras angulares de la polÃtica exterior soviética, fueron disueltos. Tampoco el comunismo soviético era inmune a las fuerzas que habÃan hundido a los regÃmenes de los paÃses del Este. En febrero de 1990 y en un proceso de deterioro cada vez mayor de la economÃa soviética, el Partido Comunista acordó ceder su monopolio polÃtico. En marzo, cuando Gorbachov era el presidente ejecutivo del paÃs, grupos insurgentes lograron un significativo ascenso en las elecciones locales. Gorbachov habÃa perdido considerable apoyo entre la población por su polÃtica interna. El 11 de marzo Lituania declaró su independencia, desafiando las sanciones impuestas por Moscú. Los grupos nacionalistas y los movimientos independentistas también actuaron en otras repúblicas y los estallidos de violencia étnica cada vez se hicieron más frecuentes. En noviembre, Gorbachov intentó de nuevo ampliar sus poderes presidenciales para ejecutar sus reformas polÃticas y económicas.
El sector duro comunista, en el que se encontraban muchos de los altos cargos del gobierno, dieron un golpe de Estado, mantuvieron a Gorbachov bajo arresto domiciliario e intentaron reinstaurar el control centralizado comunista. En tres dÃas los reformistas encabezados por BorÃs Yeltsin detuvieron el golpe y comenzaron a desmantelar el aparato del partido. Con la URSS al borde del colapso, el Congreso de Diputados del Pueblo acordó el 5 de septiembre establecer un gobierno provisional en el que el Consejo de Estado, encabezado por Gorbachov y compuesto por los presidentes de las repúblicas participantes, ejercerÃa poderes de emergencia. Al dÃa siguiente el Consejo reconoció la independencia de Lituania, Estonia y Letonia. La creciente influencia de Yeltsin acabó con la de Gorbachov y el gobierno de la Federación Rusa asumió los poderes que habÃa ejercido el desaparecido gobierno soviético. El 21 de diciembre de 1991 la URSS dejó formalmente de existir. Once de las doce repúblicas que quedaban, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Ucrania y Uzbekistán acordaron crear la llamada, de forma imprecisa, Comunidad de Estados Independientes (CEI). Gorbachov dimitió el 25 de diciembre y el dÃa siguiente el Parlamento soviético proclamó la disolución de la URSS.
Anarquismo en la URSS
Veasé: Anarquismo en la URSS
Tras la destrucción de los últimos grupos anarquistas en los años 30, parecÃa que el anarquismo habÃa desaparecido definitivamente del escenario social y polÃtico. Pero enseguida después del final de los 50 nuevas individualidades anarquistas aparecieron y hasta pequeños cÃrculos y grupitos.
Entre los militantes, los organizadores y los ideólogos de los grupos anarquistas, se encontraban pocos trabajadores y personas cultas de diferentes oficios (periodistas, docentes, etc.). La mayorÃa de los anarquistas eran estudiantes, pocas veces en fin de carrera, y la misma influencia de la gente culta era mÃnima. Por supuesto, no habÃa nada extraño en ello : la “perestroika†motivó ante todo a que entraran en la vida polÃtica y social activa precisamente a los intelectuales, orientados hacia los valores libérales (o sea capitalistas), lo que permitÃa iniciar abiertamente la formación de la clase burguesa (los “ cooperadores †y otros empresarios). La clase obrera en su conjunto se manifestaba como una fuerza pasiva, encajando los eslóganes del mercado, de la democracia y del capitalismo : " Que vengan propietarios de verdad y que nos traten mejor ". En estas condiciones, ni una orientación socialista, incluida anarquista, marxista revolucionaria o néo populista, podÃa - y no pudo - aparecer como fuerza social seria.
[[Archivo:Golos Truda.jpg|left|250px|thumb|Periodico Anarquista de la URSS]] La situación lamentable (más exactamente la ausencia) de base social no podÃa no tener repercusiones sobre la ideologÃa. Un factor no menos importante, que se manifestó en la elaboración de la ideologÃa, fue el alejamiento de los anarquistas ucranianos de sus raÃces y del anarquismo que existÃa en el extranjero.
Las influencias ideológicas de los lÃderes de la KAS (de Moscú y Jarkov) era entonces determinante (1989-1991). El verdadero anarquismo clásico estaba representado por unos grupos, gravitando en torno a "veteranos" de los 70 de Dnipropetrovsk, Cherkas, [...]. Estaban unidos en la "Unión Anarco Comunista Revolucionaria" (AKRS), pero al mismo tiempo estaban en la KAS, sin perder la esperanza de un saneamiento ideológico de ésta. Dicha tarea resultó difÃcil dada la falta de medios y la casi ausencia de prensa : si se exceptúa “ Chernia Zname †de Leningrado (publicado desde el otoño de 1989 al verano de 1990), la única publicación de la AKRS era "Delo Truda" (de Dnipropetrovsk), con una tirada de unas decenas de ejemplares.
AsÃ, y durante el año 1992, la descomposición del movimiento anarquista alcanzó casi el nivel de la desaparición, En 1992 el lÃder de los anarcocomunistas de Moscú V. Damie preveÃa que el movimiento libertario de los limites de la ex URSS se compondrÃa de organizaciones anarquistas de izquierda y de “derecha†(procapitalistas). La previsión fue inexacta, por lo menos para Ucrania donde desde 1996 no existe en la práctica diferencia ideológica y teórica entre los anarquistas. [...]
Entre el fin de 1994 e inicio de 1996, se puede destacar en la actividad de la RKAS acciones de propaganda en las empresas de Donetsk y otras ciudades del Dombass ( Makeevka, Kramatorsk, Lisichansk, etc.), y la participación en la huelga del hambre de tres meses de los mineros por sus salarios en Gorlovka. Una ruptura brotó durante el verano de 1996, al fin de la preparación de este artÃculo, con la huelga general de los mineros. Julio y agosto durante el verano de 1996 fueron para la RKAS super activos, que se puede juzgar por el hecho que hubo cuatro números de“ Anarjia â€y de “ Golos Truda †(con una tirada de 4.500 ejemplares para cada publicación) y no menos de cuatro octavillas (1.600 ejemplares cada una). Los periódicos y las octavillas hacÃan preguntas sobre los resultados de la huelga y enfocaban al máximo las posibilidades operativas. [...] desde agosto de 1996 la RKAS se ha convertido en una organización conocida de trabajadores militantes, considerada como una aliada y una componente indivisible del movimiento obrero. Los representantes de la RKAS, desde entonces, participan en las reuniones de los militantes obreros sindicados, los periódicos y las octavillas anarcosindicalistas están distribuidas con la ayuda directa de las estructuras sindicales de base de los mineros. El reforzamiento en militantes de la RKAS en el Dombas, tanto tiempo esperado ha comenzado, entre los trabajadores de empresas.. [...] - 6 -
La SKT conserva la tendencia sindicalista de desarrollo del sindicato de clase (los representantes del empleador no pueden afiliarse en el sindicato) y los siguientes principios fundamentales: la independencia del Estado y de los partidos polÃticos, la democracia directa en la elaboración y aceptación de decisiones, el internacionalismo y la resistencia a cualquier tipo de chovinismo nacional, la prioridad de las acciones directas. La Confederación del Trabajo de Siberia continúa las tradiciones del sindicalismo revolucionario usando la práctica de las directas iniciativas obreras en la defensa de sus derechos y la lucha por pasar los medios de producción a las manos de los obreros y por fundar la sociedad libertaria al margen del trabajo asalariado y del capitalismo.
En lo que toca a la Confederación del Trabajo de Siberia, no puedo llamar su posición concretamente anarcosindicalista porque los afiliados del sindicato son gente de diferentes convicciones polÃticas. Nos denominamos sindicalistas y esto nos conviene a todos. Siberia siempre fue una región mixta y multinacional en lo relativo a la psicologÃa comunal. Es una zona con un clima muy crudo adonde los zares y bolcheviques desterraban a los revoltosos. Por eso la SKT profesa los principios de apoyo mutuo, internacionalismo y la acción directa colectiva.
Veasé También
Enlaces Externos y Fuentes
CategorÃa:PaÃses CategorÃa:Marxismo CategorÃa:Anarquismo en URSS CategorÃa:Historia CategorÃa:Anarquismo en Rusia