Still working to recover. Please don't edit quite yet.

Conflicto Social y Armado en Colombia

From Anarchopedia
Jump to: navigation, search

[[Archivo:Camion incendiado colombia.jpg|250px|thumb|Camion Incendiado por grupos armados en Colombia]] Resumen sobre la historia y caracteristicas de la situación social y armada en Colombia, además de una corta explicación de los movimientos populares.

Conflicto armado:[edit]

[[Archivo:Desplazadoscol01.jpg|left|250px|thumb|Una de las consecuencias del conflicto armado en Colombia es el desplazamiento forzado]] Los grupos guerrilleros que actualmente operan en el país Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo [FARC-EP] de ideologia Marxista-Leninista pro-Bolivariana, Unión Camilista-Ejército de Liberación Nacional [UC-ELN] de Ideologia Guevarista pro-Revolución Cubana y Ejército Popular de Liberación [EPL] de Ideologia Maoista-Leninista; tuvieron su origen en la década de los años sesenta.

Además existen numerosos ejércitos anticomunistas, derechistas y de extrema derecha. Los más conocidos son las divisiones de las anteriores AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) de ideologia nacionalista y de extrema derecha, que apoyan el capitalismo y neoliberalismo. Tambien existen algunos grupos armados al servicio del narcotrafico y que operan con ideologia similar a las AUC y que se declaran "anticomunista", atropellan y presionan a movimientos marxistas, libertarios, populares, etc.

Antecedentes[edit]

[[Archivo:Gaitán en billete de 1000 COP.jpg|right|150px|thumb|La muerte de Jorge Gaitan, conocido lider liberal, se considera el inicio del conflicto armado Colombiano]] [[Archivo:Bogotazo.jpg|left|250px|thumb|Colombia durante el Bogotazo, 1948]] Su antecedente más inmediato, las guerrillas liberales surgidas come reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador (1946-1953), que incluyó el asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán (abril 9/48), hecho que dio origen a una revuelta popular que se conoce como "El Bogotazo" y a un largo periodo de violencia liberal-conservadora que dejó un saldo trágico de cerca de 300 mil muertos.

Luego de un periodo de dictadura militar (1953-1957), los partidos Liberal y Conservador pactaron el llamado Frente Nacional, que inició un nuevo periodo de acuerdo político entre los partidos tradicionales, que les permitió alternarse el ejercicio del Gobierno durante 16 años. Otras fuerzas políticas fueron entonces excluidas de la contienda política.

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo (Farc-Ep)[edit]

[[Archivo:Flag of the FARC-EP (cuadrado).jpg|right|150px|thumb|Bandera de las FARC]] left|250px|thumb|Las Farc en 2002 Las FARC tuvieron su origen en 1964, como forma de autodefensa frente a la persecución desatada contra las formas de organización campesina lideradas entonces por el Partido Comunista. Luego, en la década de los años setenta construyeron una estrategia política global frente al Estado colombiano. En la actualidad está formada por cerca de 10 mil combatientes, organizados en 70 frentes distribuidos en todo el país.

Su ideologia esta basada en el marxismo-leninismo clasico, con varios tintes de bolivarianismo y chavismo. El ideal de esta guerrilla es conseguir una nación similar a la vecina Venezuela (Republica Bolivariana) con el llamado "socialismo del Siglo XXI".

Unión Camilista - Ejercito de Liberación Nacional (Uc-Eln)[edit]

[[Archivo:Eln.png|right|150px|thumb|Bandera del ELN]] [[Archivo:ELN guerrilla poster.jpg|left|250px|thumb|Poster del ELN en una universidad Colombiana]] La UC-ELN surgió en 1965 en el departamento de Santander, como un proceso de radicalización de algunos sectores del Movimiento Revolucionario Liberal -MRL- que lideró Alfonso López Michelsen a finales de la década de los cincuentas, planteándose la toma del poder por las armas. Se calcula que cuenta con unos 5 mil combatientes, organizados en 30 frentes. Una fracción de la UC-ELN, denominada Corriente de Renovación Socialista, firmó en 1994 un acuerdo de desmovilización con el gobierno de César Gaviria.

Las teorias idealistas de ELN se basan fuertemente en movimientos estudiantiles pro-cubanos y guevaristas, aunque su influencia interna más grande es la "teologia de la liberación", cuyo maximo exponente fue el guerrillero del ELN Camilo Torres, sacerdote y profesor.

Varios anarquistas durante los años 80's decidieron unirse a esta guerrilla.

Ejercito Popular de Liberación[edit]

right|150px|thumb|Bandera del EPL El EPL tuvo origen en 1968, localizado en la región occidental de la Costa Atlántica, expandiendo luego su acción hacia otras regiones, teniendo particular incidencia en la zona bananera de Urabá, donde el auge de las exportaciones de la fruta creó un fuerte conflicto social. Una fracción considerable del EPL firmó un acuerdo de paz con el gobierno de César Gaviria en marzo de 1991, y se convirtió en el movimiento Esperanza, Paz y Libertad.

Su ideologia se basa en el marxismo-leninismo-maoismo, fuertemente influenciado por el comunismo.

Otros movimientos Guerrilleros[edit]

right|150px|thumb|Bandera del M-19 Otros grupos guerrilleros, surgidos en las décadas de los 70 y 80, firmaron acuerdos de paz con los gobiernos Barco y Gaviria, para convertirse en movimientos o partidos politicos. Son éstos, el Movimiento 19 de Abril -Ml9-, el Partido Revolucionario de los Trabajadores -PRT- y el Movimiento Quintín Lame.

Caso especial el M-19, quien fue una guerrilla muy pluralista y que conto con un apoyo popular muy grande en los años 80's.

Prolongación del Conflicto Armado[edit]

Las FARC, la UC-ELN y el EPL, no obstante sus diferencias de trayectoria, políticas e ideológicas, conforman la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.

Ante el surgimiento de las guerrillas y su pretensión de ganar influencia sobre la población campesina y sobre los movimientos populares urbanos, el Estado colombiano desarrolló desde los años sesenta, una estrategia contrainsurgente bajo la orientación de la llamada "doctrina de la seguridad nacional", que se aplicó con mayor rigor a partir del gobierno del presidente Turbay, con un saldo de graves violaciones a los derechos humanos.

No obstante que la pretensión aparente de la política contrainsurgente era la derrota de los grupos guerrilleros, ella se aplicó en forma indiscriminada contra importantes sectores de la población campesina y del movimiento popular urbano que fueron seriamente afectados.

Los propios grupos guerrilleros, si bien han sufrido serias derrotas militares, en la década de los 90's aumentaron su poder militar, hasta el punto que desde comienzos de los años ochentas se ha planteado por diferentes analistas, y por los propios actores del Conflicto armado -Gobierno y Guerrilla-, la imposibilidad de un triunfo militar de alguna de las partes, lo que invalida la salida militar.

Más de diez años de conversaciones de paz entre los sucesivos gobiernos y los grupos guerrilleros han dado lugar a algunos acuerdos de desmovilización, ya enunciados, pero no han logrado la firma de un acuerdo de paz global con las organizaciones guerrilleras más antiguas y con mayor capacidad militar.

Quizás el hecho de que los Gobiernos hayan considerado las negociaciones con los grupos guerrilleros como acuerdos de desmovilización, sin atender a la búsqueda de la solución de las causas originarias del levantamiento en armas, explique los precarios alcances de las políticas de paz hasta ahora aplicadas.

El Gobierno del presidente Samper, aparentemente con mayor realismo político que sus antecesores, inicio el diseño de una nueva política de paz, cuya principal virtud parecia ser el reconocimiento de que ninguna de las partes en el conflicto estaba en posibilidad de imponer condiciones a la otra, que por tanto los diálogos debian iniciarse para acordar una agenda en la que en principio no hay temas vedados, y que los diálogos se realizarán en medio del Conflicto.

El proceso de solución politiza al conflicto armado debia partir del compromiso y de las acciones Concretas para dar solución al Conflicto social que subyace a aquél. Esa es la aspiración que expresan crecientemente diversos sectores de la sociedad colombiana, que reclaman la urgente necesidad de solución a un conflicto armado de tan profundas raíces y de mas de tres décadas, y que ha terminado por degradarse, lo que reclama un acuerdo urgente de humanización.

En efecto, de una parte, la estrategia estatal contrainsurgente de "quitarle el agua al pez", no habia reconocido limites a los objetivos y a los medios empleados para la guerra, afectando a la población civil y dando lugar a crímenes de tesa humanidad, cometidos en muchas ocasiones con particular sevicia.

De otra parte, aunque en proporción menor según revelan las cifras conocidas por las ONGs de derechos humanos, los grupos guerrilleros han cometido graves infracciones al derecho internacional humanitario, como homicidios deliberados, masacres y acciones que han comprometido la vida y la seguridad de la población civil.

El Paramilitarismo, estrategia contrainsurgente:[edit]

[[Archivo:Colombian paramilitary.jpg|right|300px|thumb|Paramilitares de Colombia]] Desde comienzos de la década de los sesenta la Fuerza Pública y los organismos de seguridad del Estado han sido formados bajo los parámetros de la doctrina de la Seguridad Nacional y la aplicación de los fundamentos del Conflicto de baja intensidad. Dentro de tal propósito se han implementado mecanismos prestos a la eliminación del "enemigo interno", representado en la existencia del comunismo, la subversión o insurgencia.

Así, en el marco de dicha estrategia a comienzos de la misma década se recomienda por parte de asesores militares norteamericanos la conformación de organizaciones de "tipo antiterrorista" y para la "lucha anticomunista". En desarrollo de tal propósito es dietado el decreto 3398 de 196S, el cual fue convertido posteriormente en legislación permanente a través de la ley 48 de 1968, por medio de los cuales se dio el fundamento legal para la organización de la "defensa nacional", la "defensa civil" y la promoción en la organización de las "'autodefensas".

Bajo el amparo de dicha normas e inclusive desbordandolas, miembros de la Fuerza Pública entrenaron, dotaron de armamento y adoctrinaron habitantes en zonas de Conflicto con la finalidad de involucrar de manera directa a la población dentro de la Confrontación y apoyar a los cuerpos oficiales en la lucha contrainsurgente.

Como propósito encubierto del accionar criminal de estos grupos aparece el amedrantamiento a la población con el fin de generar una atmósfera de miedo y temor que conlleve a la destrucción de las organizaciones sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos, e impida la libre expresión de la inconformidad social.

Hasta la presente se ha constatado cómo los grupos paramilitares han sido desarrollados en diversas regiones del país con el claro propósito de actuar en la defensa y protección de intereses políticos, de proyectos económicos (explotación de recursos naturales como el petroleo y el carbón), y la defensa de sectores vinculados a la actividad agropecuaria y al narcotráfico.

Métodos de acción del Paramilitarismo:[edit]

En la geografía nacional los grupos paramilitares no han tenido un sólo modelo o método de acción, sino que este ha estado determinado por el nivel de conflicto en la región, el nivel de organización del movimiento popular y la resistencia de la población frente a este tipo de proyectos y al accionar de la Fuerza Pública.

En tal sentido son diferenciables tres modelos de acción:

  • El involucramiento compulsivo de la población;
  • La conformación de una estructura permanente y cerrada, en la cual el tamaño depende del área de acción;
  • La contratación de personas provenientes de otros lugares para que ejecuten crímenes, sin que hagan parte de fin grupo permanente.

También se ha constatado la contratación de mercenarios extranjeros por parte sectores económicos y altas autoridades del Estado, los cuales han intervenido en el entrenamiento de los grupos paramilitares y de militares en diferentes técnicas y en el empleo y manejo de sofisticado armamento.

El involucramiento compulsivo de la población[edit]

Ha sido habitual la intimidación a la población mediante el porte de listas donde se amenaza a los pobladores y en general se instiga a los habitantes para que se integren al proyecto paramilitar, se vayan o se enfrenten a la muerte. Estos grupos han sido justificados como "autodefensas", en donde se afirma que las patrullas de "campesinos organizados" están protegidas por el ejército y se promueve la participación en estos grupos mediante el ofrecimiento de salarios, la consecución de la libreta militar y otros beneficios.

Respecto de su relación con la Fuerza pública se ha determinado que llevan a cabo patrullajes conjuntos, se ha utilizado a la población civil para que les acompañe en los mismos, los dirigentes o comandantes paramilitares son transportados en helicópteros del Ejército Nacional y las bases militares han sido acondicionadas como lugar de permanencia de los integrantes de estas estructuras criminales.

El armamento con que cuentan les ha sido entregado a través de agentes e instituciones del estado, con recursos recibidos del campesinado, el cual ha sido obligado a pagar una serie de "impuestos" ilegalmente recaudados para el mantenimiento de estos grupos.

Tas es el caso de los proyectos implementados en los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucuri (Santander), y de algunos municipios del departamento de Casanare, aledaños a la explotación petrolera de Cusiana.

La conformación de una estructura permanente[edit]

Para la conformación de estos grupos ha sido importante la participación de sectores del narcotráfico, esmeralderos y terratenientes en su financiamiento, los cuales han actuado de común acuerdo con la Fuerza Pública en cuanto a la dotación de armamento, entrenamiento y acciones encaminadas a ejercer control en determinadas zonas.

Desde el año 1983 el entonces Procurador General de la Nación, señaló la participación de personal de las Fuerzas Militares en la conformación de estos grupos. Además, son abundantes los testimonios de ex-integrantes de estas agrupaciones que dan cuenta de su modus operandi, estructura y papel de agentes del Estado en su promoción y protección.

Estos grupos han actuado especialmente en zonas como Urabá, Córdoba, Sucre, Meta, Norte de Santander y Sur del Cesar, entre otras. Su tipología de acción ha estado enmarcado en la realización de ejecuciones selectivas, hasta la realización de masacres indiscriminadas, tal es el caso de las masacres de Segovia, Honduras, La Negra, El Tomate y Pueblo Bello.

Pese a que frente a reconocidos dirigentes paramilitares como Fidel Castaño, alias "Rambo" han sido expedidas órdenes de captura, es claro el desinterés de las autoridades para hacerlas efectivas.

La contratación de personas para que realicen hechos específicos:[edit]

Esta modalidad ha venido siendo utilizada en algunos lugares de Antioquia y Norte de Santander, en donde, sectores económicos (tal es el caso de los cafeteros) e inclusive las propias Fuerzas Militares, a través de sus redes de informantes han contratado personal proveniente de otros municipios o departamentos para que realicen ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones.

Este accionar tiene como finalidad el dificultar las investigaciones en torno de estos grupos y encubrir a los responsables de la comisión de crímenes de tesa humanidad.

Se ha podido determinar cómo personal de la Fuerza Pública ha intervenido para procurar la fuga, para coordinar las acciones en cuanto al momento y lugar de ejecución, y para dotar de armamento a quienes participen en los crímenes.

Pese a que a nivel de los organismos de control y de la rama jurisdiccional ha sido ampliamente documentada la conformación de estos grupos, sus mecanismos de financiamiento, su relación con la Fuerza Pública y su responsabilidad en la ejecución de crímenes de tesa humanidad, la gran mayoría de los hechos permanecen en la impunidad, altos oficiales de la Fuerza Pública han sido ascendidos y los grupos paramilitares han extendido su accionar y poderío en el territorio nacional.

Desde el Gobierno Nacional la persecución y desestructuración de estos grupos se reduce a la expedición de una serie de decretos de Estado de excepción (anterior estado de sitio), en los cuales los ubica al margen de la ley, sin que con ello haya influido en su existencia. Por el contrario, a través de varios decretos se les ha otorgado un tratamiento benigno.

La reactivación de la acción paramilitar:[edit]

right|300px|thumb|Simbolo de los Paramilitares Frente a los anuncios de la administración del Presidente Samper en materia de políticas de paz y de derechos humanos, el fenómeno del Paramilitarismo, y la reactivación de sus acciones, constituye la más profunda preocupación de los organismos de derechos humanos, por cuanto las autoridades estatales se han negado de manera sistemática a reconocer su gravedad, y por sobre todo, a tomar las decisiones que se requieren para poner control a su acción criminal.

En efecto, la actitud de las autoridades de negar los diversos grados de conexidad entre los grupos de particulares armados y unidades militares, con el consentimiento o la tolerancia de los mandos de las Fuerzas Militares, las ha conducido a pretender a toda costa evitar la discusión sobre la acción paramilitar, con la consideración de que se trata de una conjura de la guerrilla colombiana para minar la legitimidad de las fuerzas armadas gubernamentales.

Durante la administración del Presidente Samper, a pesar de pregonarse la humanización del conflicto armado interno, se aprecia una reactivación del Paramilitarismo, demostrada en el surgimiento de los grupos "Muerte a Comunistas y Guerrilleros' -Macogue- y "Colombia sin Guerrilla" -Colsingue-, los cuales tienen un radio de acción nacional y quienes han dirigido sus acciones especialmente contra dirigentes políticos y sindicales.

[[Archivo:Flag of AUC.svg|right|150px|thumb|Bandera de las Autodefensas Unidas de Colombia, paramilitares de extrema derecha]]

En noviembre de 1994 se realizó la Primera cumbre de las autodefensas de Colombia , en la que, según un documento de 57 páginas que ha sido conocido por las ONGs colombianas, se aprobó "... seguir considerando como blancos militares, a los cuadros políticos y sindicales de la extrema izquierda, mientras los grupos insurgentes no humanicen la guerra y continúen asesinando militares y civiles fuera de combate, así como a los familiares de los miembros de las autodefensas".

De otra parte, constituye motivo de preocupación la aprobación del Decreto 3567 del 11 de febrero de 1994, Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada, en cuyo Art. 34 se lee: "... la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá expedir licencias de funcionamiento a cooperativas, juntas de acción comunal o empresas comunitarias para operar el servicio comunitario de vigilancia y seguridad privada en el área donde tienen asiento la comunidad. Podrán operar con o sin armas".

El ministro de Defensa de aquel entonces, Fernando Botero Zea, informó al país la puesta en ejecución del programa de cooperativas rurales de seguridad, que luego fueron denominadas "asociaciones", las cuales, a juicio de las ONGs de Derechos Humanos, tienen el serio riesgo de convertirse en formas legalizadas de los grupos paramilitares para realizar acciones armadas ofensivas contra la población civil que sea considerada "simpatizante" o "colaboradora" de los grupos guerrilleros.

Las explicaciones dadas hasta el momento por el Gobierno de Colombia para responder a las preocupaciones expresadas por diversos sectores de la sociedad colombiana en relación con las asociaciones de seguridad rural, se fundamentan en señalar que las autoridades militares y de policía ejercerán un celoso control sobre dichas asociaciones para que no desborden el marco de su acción, en apariencia circunscrito a labores de información a las autoridades y dotadas con armas de defensa personal.

Al respecto es preciso anotar que resulta difícil aceptar que el Gobierno pueda comprometerse a mantener el control sobre la acción de dichas asociaciones, para evitar que se conviertan en formas legalizadas del Paramilitarismo, si se tiene en cuenta que uno de los argumentos de las autoridades estatales para explicar la ausencia de resultados en el combate a este fenómeno es precisamente que las autoridades militares y de policía han estado imposibilitadas para controlarlo.

Actualidad[edit]

[[Archivo:Uribefuhrer4febrero.jpg|left|300px|thumb|Cartel en una universidad de Colombia, comparando al presidente Uribe con el fascismo de Hitler]] El fortalecimiento de los grupos de narcotraficantes y su creciente conflicto personal con los grupos insurgentes, quienes extorsionaban y secuestraban a varios de sus miembros y familiares, llevó a la acelerada conformación de grupos paramilitares ilegales en la década de 1980. Varios de los diferentes grupos, no todos relacionados con el narcotráfico en un principio, se unieron en una alianza militar amplia al formarse las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) hacia 1997. Paramilitares de las ACCU hicieron parte de las AUC.

Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994–1998), en medio de controversias judiciales y políticas, las FARC evidenciaron una capacidad de adaptarse a la guerra de posiciones, que se concretó en varios asaltos de columnas de tropas concentradas, como la toma de Mitú y a diversas bases rurales del ejército, en los cuales capturaron y retuvieron a varios militares. La captura y retención de militares llevaron a las FARC a un primer canje de prisioneros, en el cual, en una zona desmilitarizada en los municipios de Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, entregaron al gobierno varios soldados a cambio de la liberación de varios guerrilleros presos.

El antecedente del despeje y la percepción de fortaleza que transmitieron las FARC llevó al próximo presidente: Andrés Pastrana (1998–2002) a ofrecer el territorio de cinco municipios como zona de negociación desmilitarizada. En vista de los fracasos de las políticas de paz anteriores que exigían una tregua antes de comenzar la negociación, Pastrana ofreció negociación "en medio del conflicto". En un proceso de negociación de más de tres años en el cual no hubo avances y sí continuó el conflicto, el secuestro de un senador por parte de las FARC llevó al gobierno a tomar la decisión de suspender las negociaciones. El proceso tuvo que enfrentar múltiples controversias, entre ellas las relativas al grado de voluntad del gobierno Pastrana para desmantelar a los grupos paramilitares y al uso militar que las FARC le dieron a la zona despejada.

El fracaso del proceso y la percepción de que las FARC se habían engrandecido con una retaguardia en el Caguán desde la cual lanzaban sus ataques, realizaban actividades relacionadas con el narcotráfico y concentraban a los secuestrados, fue uno de los factores que contribuyó a la elección de un candidato considerado como de "mano dura" en Álvaro Uribe Vélez en el 2002.

[[Archivo:Parapolitica.jpg|right|200px|thumb|Casi todo el estado Colombiano, esta infiltrado por grupos de extrema derecha, conocido como "parapolitica"]] Las FARC acusan a Uribe, entre otros aspectos, de plantear una guerra sin cuartel y de haber apoyado grupos paramilitares, por lo cual argumentan que se niegan a negociar con el gobierno algo distinto a una nueva zona de despeje en el departamento de Valle del Cauca y el ya mencionado "intercambio humanitario" o intercambio de prisioneros: un canje de los guerrilleros de las FARC en prisión por un grupo de políticos y militares cautivos por las FARC.

El 10 de enero del 2008 Venezuela llevó a cabo la "Operación Emmanuel", con la autorización de Colombia y el apoyo de la Cruz Roja, la cual consistió en concretar la liberación de dos de los secuestrados que había sido previamente anunciada por las FARC. Fueron liberadas Clara Rojas y Consuelo de Perdomo. Emmanuel, hijo de Clara Rojas nacido en cautiverio, ya no se encontraba en manos de los guerrilleros sino en las del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, pudiendo reunirse con su madre biológica después de casi dos años de separación.

El 1 de marzo a las 12:25, alias Raúl Reyes, vocero internacional de las FARC, murió a causa de un bombardeo realizado por la Fuerza Aérea de Colombia en la Operación Fénix, en territorio ecuatoriano, muy cerca de la frontera, constituyendo el golpe más duro a las FARC. En el operativo, murieron varios guerrilleros más. Dicho operativo desencadenó una controversia internacional entre Colombia y Ecuador, principalmente, al igual que entre Colombia y Venezuela.

"Uribe nos quiso acusar de contubernio y de albergar lo que llama terroristas. Es un insulto. El país que más los alberga es Colombia, narcotraficantes, paramilitares y guerrilla; las FARC tienen en Colombia 500 campos. Quién alberga a quién?" Rafael Correa, Presidente de Ecuador

El 13 de mayo de 2008, 14 jefes de las autodefensas (Entre ellos "Jorge 40" y Salvatore Mancuso) fueron extraditados a Estados Unidos. El argumento que dio el gobierno para dar vía libre a la extradición fue que ellos seguían delinquiendo desde la cárcel, incumpliendo los compromisos adquiridos en la ley de justicia y paz.

El 2 de julio de 2008, Íngrid Betancourt fue rescatada por el ejército colombiano en una zona selvática del departamento del Guaviare de Colombia en una operación de inteligencia militar denominada "Operación Jaque", junto a tres ciudadanos estadounidenses y siete miembros del Ejército de Colombia y cuatro miembros de la Policía Nacional de Colombia.

Conflicto Social[edit]

[[Archivo:KillingRainforest.jpg|300px|thumb|La fumigación de cultivos ilícitos con glifosato ha tenido un impacto ambiental negativo en las selvas colombianas, sumado a la deforestación causada por los grupos ilegales.]]

Colombia vive desde hace décadas, un conflicto político social y armado que ha tenido una constante por una inadecuada distribución de la tierra y una profunda desigualdad social. El estado Colombiano y las fuerzas armadas, entrenadas y dirigidas por los Estados Unidos, implementan una “solución militar” que lejos de resolver la grave crisis política social y económica del país, acrecienta la guerra y las violaciones de los derechos del pueblo colombiano.

Bajo el gobierno del anterior presidente Álvaro Uribe Vélez y del actual, Juan Manuel Santos, la situación política y humanitaria en Colombia se ha empeorado. El drama que representa la escalada de violencia patrocinada por Estados Unidos, algunos países Europeos y ejecutada por el estado Colombiano, las indagaciones de la justicia y las declaraciones de paramilitares procesados, demuestran sin lugar a dudas, que Uribe Vélez, su vicepresidente Francisco Santos, los ministros comprometidos con la para-política recaudaron dinero del narcotráfico y utilizaron a los paramilitares en las elecciones presidenciales pasadas, como también en las elecciones regionales desarrolladas.

Y que sin ese concurso mafioso, Uribe no hubiese sido reelecto y los narco-paramilitares no hubiesen podido mantener el control político militar en muchas regiones. Como lo señaló el documento de Defense Intelligence Agency de los Estados Unidos, elaborado en 1991 y conocido más tarde :

“Álvaro Uribe Vélez es un político colombiano y senador que trabaja con el cartel de Medellín a altos niveles del gobierno. Uribe ha estado ligado a actividades de narcóticos en Estados Unidos”.

Sumándole a éste grosero proceso de descomposición política del estado debemos establecer la verdadera dimensión del paramilitarismo. Cerca de 60 congresistas y ex-congresistas cercanos al gobierno se encuentran detenidos e investigados penalmente dentro del escándalo de la llamada Parapolítica. También están detenidos o prófugos altos ex-funcionarios del gobierno nacional y de los gobiernos regionales.

Situación de los Derechos Humanos[edit]

Colombia posee grandes riquezas y variadas condiciones geográficas, étnicas y culturales. Tiene una población de 44 millones de habitantes y su extensión es de 1.141.748 km² y está dividida en entidades territoriales: departamentos, distritos, municipios y territorios Indígenas y de Afrocolombianos. El municipio es la entidad fundamental de la división política administrativa del Estado. En la actualidad existen 32 departamentos y 1.098 municipios. Es un país donde su población está compuesta por Afrocolombianos 25%, los Indígenas con un 2,5% y el resto de la población es mestiza.

Dando una mirada retrospectiva sobre la situación política y humanitaria en Colombia podemos caracterizar que el índice de pobreza es de 33 millones de habitantes, de ellos 16 millones viven en total indigencia, el 38,6% de la población sufre de desnutrición, cada familia vive a diario con menos de 1 dólar, el desempleo es de un 26%, hay un promedio de 29.800 subempleados, por día la situación de pobreza de la mayoría de la población contrasta con la presencia de tres de sus grupos económicos, ligados a los medios de comunicación, entre las 300 sociedades más grandes del planeta.

Colombia es el segundo país del mundo con mas desplazados cuatro millones de colombianos han sido despojados de sus tierras y obligados a emigrar a las ciudades, otros han emigrado hacia las fronteras con Colombia donde viven en condiciones infra-humanas. De cada 10 sindicalistas asesinados en el mundo 9 son Colombianos, asesinados por el Terrorismo de Estado por sus órganos oficiales o su Herramienta paramilitar, para acallar las reivindicaciones sociales, laborales, económicas, ecológicas… Según la OMCT (organización mundial contra la tortura) en Colombia diariamente son torturados un promedio de 3 personas por cuestiones políticas y son desaparecidas diariamente 4 personas igualmente por cuestiones políticas.

Hoy sólo el 1,7 de la población posee cerca del 50% de las tierras productivas. La alta concentración de la propiedad de la tierra y el desplazamiento forzado son dos de los fenómenos que constriñen al campesino al cultivo de la hoja de coca.

Colombia es el undécimo (11) país más desigual del mundo con un Coeficiente de Gini de 57,6.; El 20% más rico de los colombianos consume el 62% de los bienes y servicios y el 20% más pobre consume el 3%.”. El ingreso acumulado del 80 por ciento de los colombianos es inferior a los ingresos totales del 10 por ciento más rico.

Seguridad Democratica[edit]

La política del presidente Álvaro Uribe Vélez, llamada de "Seguridad Democrática" se basa precisamente en desconocer los derechos fundamentales de los colombianos, restringiendo al máximo y a nombre de la política antiterrorista las libertades públicas, el derecho a la libre circulación, involucrando a los civiles en el conflicto armado; estableciendo los empadronamientos y desconociendo el principio de distinción entre combatientes y civiles. Con estos métodos estimula la guerra civil, bombardea países vecinos en una clara violación del Derecho Internacional Humanitario, persigue exiliados políticos en los países limítrofes con Colombia y como si fuera poco fortalece la red de informantes en Europa que ya cuenta con 100 mil inscritos (recibiendo sueldo), criminaliza las labores humanitarias y la solidaridad de los activistas Europeos y ahora se ha propuesto pedir en extradición a los exiliados políticos colombianos que se encuentran en Europa con un claro objetivo: crear terror entre los internacionalistas y así evitar una solidaridad activa en caso tal de que Venezuela sea agredida militarmente por los Estados Unidos.

El Gobierno de Álvaro Uribe institucionalizó y sigue legitimando la reintegración de los paramilitares (escuadrones de la muerte, creados por el estado que trabajan conjuntamente con el ejército oficial) , a la vida civil. Ésta reintegración es una amnistía disfrazada, que va en contra del clamor de la población que exige juicio y castigo para éstas organizaciones culpables de los peores delitos de lesa humanidad. Además, organizaciones humanitarias, sociales, políticas y o­nG’s han denunciado, que éstas fuerzas están siendo reincorporadas en nuevas estructuras paramilitares como las Águilas Negras y las redes de informantes que son más de un millón de personas y los Batallones de soldados campesinos que realmente son paramilitares organizados en los escuadrones de la muerte. Colombia es hoy un estado que reduce al absurdo la retórica de las sociedades capitalistas de ser democráticas. La imagen oscura de las “democracias” son las masacres en Colombia, algo horrendo e inaceptable y que amerita de la Solidaridad Activa Internacional.

Plan Colombia[edit]

Conocido también como Iniciativa Regional Andina, fue un Plan diseñado dentro de la cortina de humo para “acabar con el tráfico de drogas”, pero en realidad es un plan de carácter contra-insurgente y además está diseñado para acabar con la resistencia en sus diferentes expresiones -es por ello- que sigue siendo un plan estratégico militar, con un costo de más de 20 mil millones de dólares hasta el año 2010 para el control de los recursos naturales (en la Cuenca Amazónica para patentar sus riquezas, oxígeno, biodiversidad, agua, petróleo, carbón) , teniendo en cuenta el significado del gasto militar sobre el PIB, Colombia cuenta con el más alto gasto militar en Latinoamérica y es el segundo país del mundo con mas “ayuda militar”, además utiliza modernas tecnologías de guerra y armas biológicas contra las plantaciones de coca esto constituye un impredecible y grave peligro para la ecología de la zona que cuenta con la biodiversidad más importante del mundo.

El Plan Colombia realmente está dentro de la estructura recolonizadora del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas); de ahí que a los Estados Unidos les interesen las tierras donde se proponen los grandes megaproyectos, para así concentrar en éstas regiones la mayor intervención militar norteamericana. Por lo tanto para lograr éste objetivo ya cuenta con 12 bases militares en el continente ubicadas estratégicamente.

Multinacionales[edit]

Los Estados Unidos entrenan desde el año 1939 al ejército Colombiano, ésta cooperación aumentó durante la guerra fría. Además, hay que añadir el control militar, el de los partidos políticos locales y la instalación de las transnacionales en la regiones, las cuales explotan las riquezas naturales y establecen un clima de terror en el país y en el resto de Latinoamérica, vemos cómo la United Fruit Company y Coca Cola, Chevron, Harken y Occidental de EE-UU-, BP y Shell –Inglesas-; Canadian-Oxy, Alberta, Mera-Mills –Canadienses- y Repsol – Española) explotan milímetro a milímetro, las reservas petroleras de Colombia, además podemos resaltar también las transnacionales Nestlé, productos lácteos-Suiza- y la Drummond –EE-UU explotan el carbón como tambien Chiquita Brands, Cemex, Holcim, Muriel, Glencore-Xtrata, Anglo American, Bhp Billington, Anglo Gold, Monsanto, Smurfit Kapa – Cartón de Colombia, Multifruits S.A. – Delmonte, Pizano S.A y su filial Maderas del Darién, Urapalma S.A, Dyncorp; Unión Fenosa, Aguas de Barcelona, Canal Isabel II, Endesa, Telefónica y TQ3, éstas transnacionales igualmente están comprometidas con crímenes de lesa humanidad como un claro ejemplo es en estas zonas donde se lleva a cabo el llamado "Plan Colombia”.

Cabe decir también como lo hemos visto en la guerra de Irak que parte de los aliados europeos de Estados Unidos y sus transnacionales están participando y aprovechándose de la guerra sucia en Colombia a través del apoyo político, económico y militar al gobierno narco-paramilitar de Uribe.

Alternativas Libertarias en Colombia[edit]

Artículo principal: Anarquismo en Colombia

El anarquismo llega a Colombia en 1886, siendo las ideas libertarias más extendidas en un primer momento las del mutualismo de Proudhon, a partir de las cuales artesanos y otros trabajadores se organizaron mediante las llamada "sociedades democráticas".

También el anarcosindicalismo llega a Colombia poco después, probablemente por la influencia de la Confederación Nacional del Trabajo. Hubo varios colectivos anarcosindicalistas como por ejemplo Antorcha Libertaria, pero no se llegó a formar una gran federación. También aquí tenemos que mencionar a Raúl Eduardo Mahecha, probablemente el sindicalista más importante del movimiento obrero colombiano, un socialista con influencias libertarias, que fundó en 1924 la Unión Sindical Obrera.

Entre los años 30 y 60 comenzó una travesía en el desierto para el movimiento libertario colombiano, debido a dos factores: por una parte la represión estatal, y por la otra el auge del comunismo marxista debido su popularidad a partir de la revolución rusa y de la formación de la URSS. No fue hasta finales de los 60, cuando resurgió el anarquismo debido a la influencia de la insurrección obrera y estudiantil de Mayo del 68 en Francia. En contraposición al anarquismo que había triunfado anteriormente en Colombia, en este resurgimiento predominan las ideas individualistas.

En los años setenta se retoma la tradición del anarcosindicalismo aunque con escasa fuerza. Llegados los años ochenta, muchos libertarios deciden entrar a formar parte de las distintas guerrillas, principalmente el ELN, donde entró a formar parte la organización anarquista Antorcha Libertaria. Aunque en mucho menor medida también algunos libertarios se unieron a las FARC o al M19.

En los noventa sigue la lucha y se pueden distinguir dos frentes: por un lado el universitario, más centrado en la difusión y agitación cultural y por el otro lado surge una organización llamada Anarquistas al combate, la cual se centraba más en la acción.

En el año 2000 se organizan unas Jornadas Libertarias en Bogotá que pretenden ser el punto de encuentro para todos los libertarios. Esas jornadas tienen mucha mayor repercusión de la que esperaban los organizadores, acudiendo mucha gente, sobretodo jóvenes de la capital y de los alrededores. Poco después surge la Coordinadora Banderas Negras que aúna a varias organizaciones anarquistas como la Cruz Negra Anarquista, el Centro de Estudios Libertarios, etc. Después de varios años de actividad esta coordinadora llega a un punto en el cual debido al gran crecimiento experimentado alberga opiniones muy distintas de cómo enfocar la lucha, lo cual hace difícil que siga funcionando como hasta entonces. Un sector pretende una lucha apoyada en ONGs y demás, mientras que el otro considera que se debe seguir con el trabajo de base proponiendo una alternativa revolucionaria. Esta división se da probablemente porque el crecimiento cuantitativo (número de militantes) no fue acompañado del crecimiento cualitativo (formación de los militantes).

A modo de despedida, la coordinadora decide convocar unitariamente a la manifestación del 1 de Mayo de 2005. En esa manifestación se forma un gran bloque anarquista, el cual recibe una carga muy violenta de la policía. En esa carga recibe una fuerte paliza Nicolás Neira Álvarez, quien después de varios días en coma, fallece asesinado por la policía a los 15 años.

En la actualidad uno de los principales núcleos libertarios es el Centro de la Cultura Libertaria, en Bogotá. Allí se desarrollan varias actividades a la semana, además de ser el lugar donde se reúnen varios colectivos libertarios de la zona.

En cuanto a sindicalismo se refiere, hay muchos ácratas en sindicatos como SINALTRAINAL, que pese a no ser anarcosindicalista es un sindicato muy combativo, debido a lo cual muchos de sus militantes han sido asesinados por los pistoleros de las multinacionales, siendo un caso tristemente conocido el de Coca-Cola.

En la protesta del 1 de Mayo del 20010 en Bogotá, el bloque libertario contó con unas mil personas, superando incluso a las Juventudes Comunistas.

Existen tres tipos de solidaridad: por un lado la solidaridad cristiana, en la que se apoya al necesitado por lástima, de forma caritativa; por otro lado está la solidaridad burguesa que consiste en dar las migajas a los que menos tienen; y por último está la solidaridad revolucionaria, que es la que se da entre quienes quieren derribar el sistema injusto. Esta debería ser la que pusiéramos en práctica. En Colombia la mitad de la población vive con menos de un euro y medio al día, pero aquí la mayor parte de la gente tiene una hipoteca que arrastrará toda la vida. Sin la explotación del tercer mundo no se podría mantener el primero, así que son dos caras de una misma lucha, por lo tanto la solidaridad internacionalista es algo básico.

Los anarquistas también sufren una gran represión. Sus locales son vigilados por la policía o por paramilitares, y en muchas ocasiones son allanados. También los militantes libertarios son seguidos por la policía tratando de amedrentarlos, amenazados por teléfono, y hasta algunas veces secuestrados y torturados.

Veasé Tambien:[edit]

Enlaces Externos y Fuentes[edit]

Categoría:Luchas sociales