Still working to recover. Please don't edit quite yet.

User:Germanchester

From Anarchopedia
Jump to: navigation, search

Rutina de Sobrevivencia Mapuche Por Germán Labra .

Muchas personas tenemos prejuicios, tenemos la arrogancia de criticar a quien no conocemos, a quien muchas veces tiene mejores cosas que nosotros mismos, apunto hacia prejuicio y la discriminación al mapuche, pueblo indígena de Chile, que muchas veces no es muy bien visto por parte sociedad civil o también por aquellos que poseen un poco más de capital que muchos mapuches que día a día se sacrifican por una vida mejor. Es difícil pensar en como una fracción de la sociedad ha tenido como concepto de este pueblo indígena la noción de que es flojo, sucio, hediondo, violentos, entre otras categorías que se incluyen en el diario trato hacia ellos que no vale nombrarlos, cada prejuicio hacia los mapuches es una demostración de falta de respeto y alta falta de información cultural principalmente, ya que muchas veces no sabemos o no nos damos cuenta del gran esfuerzo de aquellas personas que día a día se la juegan por sobrevivir, además se debe destacar que los principales prejuicios de los que derivan los valores o morales, son los rasos físicos, se caracterizan con actitudes burlescas diciendo que son chicos, feos, negros, entre otros, pero eso no puede derivar a discriminación racial sin saber la realidad.

Bien sabemos que en todas partes existen diversos tipos de gente, es obvio que existan mapuches violentos (pero es en contra represiones o por demostrar un descontento), no todo es justificable, pero a veces tomemos en cuenta que tampoco tienen los recursos suficientes como para tener una calidad de vida suficientemente alta para ser aceptados por quienes los marginan, pero también existe la otra parte y muchas veces reconocida, que personalmente la llamo “Rutina de Sobrevivencia”, donde muchas personas y comunidades luchan por no ser desterrados de sus tan preciadas tierras, ya que muchos empresarios están levantando la explotación del proletariado cada vez más, y la pobreza crece día a día, por lo que los mapuches deben reemplazar las cosas que no tienen por cosas de carácter similar o algo que reemplace lo convencional en nuestra sociedad, pero no obstante a esas desventajas (Si es que así se pueden llamar) hacen su trabajo de manera muy detallado y con gran esmero, sin dejar de lado que como sus trabajos principalmente son agrícolas, ganaderos, artesanos, etc., su lugar de trabajos no posee infraestructura ni elementos que posibiliten un buen y rápido proceso tanto de elaboración como producción. Lo que su jornada de trabajo se extiende por largas horas y días y su remuneración es muy baja o casi nula a todo el esfuerzo dado en la producción o procesos para tener un producto. Esto muchas veces lleva al pueblo mapuche a no poder tener un espacio en la sociedad, es decir, la imposibilidad de poder tener una identidad dentro del país, por que se tiene catalogado a los pueblos indígenas como pobres y que les gusta vivir así, cuando entenderemos que no todos piensan ni quieren lo mismo, no podemos generalizar, parte de la respuesta de por que en parte no cambian es que ellos deben tener el proceso de adaptación al NO reconocimiento, a la discriminación racial, discriminación cultural, a la desprotección tanto de la sociedad como del estado, por esto mismo para conseguir lo que quieren deber ir a los extremos, no hablamos solo de violencia, protestas, huelgas, entre otros que muchas veces también ha tenido alguna respuesta por parte de entidades y estado, también hablamos del extremo de desgaste físico (siembra, riego, cosecha), emocional (tiempo para la familia), etc. En actividades del quehacer de la sobrevivencia de sus vidas que muchas veces depende solo de una sola persona ya sea el hombre y en muchos casos y no muy valorada la mujer, por que es la mujer se hace cargo de varios roles en su entorno, Madre, dueña de casa, jornalera, vendedora, amiga, etc. Es decir doble o hasta triple de trabajo en la vida de alguien y en sus ojos muchas veces se demuestra el cansancio y el desgaste y son ojos de desesperación para que alguien haga algo, para buscar ayuda, su alma grita desesperada, pero muchas veces esas voces no son escuchadas.

¿Desde cuando se produjo esto?, que el Pueblo Mapuche no sea escuchado, no sea gratificado, démonos cuenta que pese a tantas adversidades y cosas negativas que día a día se agregan a su calificación y por sobre todo a su descalificaciones siempre están alegres y solidarios aquellos indígenas que orgullosamente y literalmente se ganan la vida (De otra forma no se puede decir), ya que poseen una auto identidad que los mantiene siempre fuertemente ligados a su cultura, a su pueblo, a su tierra, lo que muchas veces juega un rol fundamental en el hecho de las opresiones del estado y/o gobierno, empresarios, entre otros en querer explotar sus tierras, en querer imponer un sistema económico-político del que muchos mapuches están en desacuerdo, por que se dice esto, ya que la dicotomía entre el estado y el pueblo mapuche ha sido marcada por varias etapas de acuerdos y desacuerdos (Bengoa 2002:13-14), las que marcan un hito cítrico en cuanto a relaciones, por lo mismo podemos asegurar que el pueblo mapuche se encuentra es total desacuerdo con el estado, gobierno, empresarios, entre otros por diferentes ámbitos, Políticas Publicas, Salud, Medio ambiente etc. Lo que hasta el día de hoy no ha sido solucionada en un cien por ciento.

Como se señaló, muchos mapuches están sobreviviendo solo con la producción de recursos naturales, verduras, frutas, cereales, etc. Y es un aspecto que está visible sobre todo en el gran centro de ventas de la ciudad de Temuco, “La feria Pinto”, allí se encuentran la mayoría de los vendedores ambulantes y con puestos de trabajos patentados, donde comercializan varios tipos de productos, debemos tener en cuenta que la mayoría de los mapuches que traen desde el campo o de sectores rurales sus productos y no tienen un puesto de trabajo patentado sino son ambulantes se paran en una esquina a vender, a promocionar sus productos, lo que muchas veces la gente al momento de escoger un producto usa prejuicios, no compran por que les da desconfianza la procedencia, ya que creen que esta sucio esta en mal estado (“Añejo”), sin saber muchas veces que las empresas que supuestamente son las mejores y mas prestigiadas transnacionales comercian productos con gran contenido químico u otros elementos artificiales (que en este caso Nunca se sabe la REAL procedencia), como bien dice u dicho popular “No todo lo que brilla es Oro”.

Quitar sueños, aspiraciones, ideas, proyecciones por prejuicios creo personalmente que no es válido para nada, por que privar a personas a querer ser mejores, debemos escuchar el llanto y el gemido del indígena, de su descontrol por conseguir sus ideales y más que ideales sus derechos a la vida, al respeto, a una identidad valida para todos, a una tolerancia colectiva hacia todas las culturas, la supuesta democracia es para todo ciudadano, a cada habitante de Chile, de norte a sur de este a oeste de esta franja de tierra maravillosa, que priva libertad de expresión, de exigencia, etc.

Un lamento indígena que empezó y creo que juntos podemos acabar, juntos podemos conseguir el cierre de la separación de identidades en una misma tierra, donde todos podamos surgir sin el miedo de grandes empresarios que no ayudan a los demás por que aparte de ser amantes del dinero tienen un terror inmenso de ser aplastados por los que ellos mismos levantan, saben especialmente que el pueblo mapuche posee gran organización y pocos son los casos de traición que se producen entre comunidades en el ámbito económico-político, por lo que si se levanta o se enaltece a un mapuche los demás se enorgullecen, por lo que incito a una no discriminación y a una aceptación de cultura, por que como podemos aceptar a otras culturas si ni siquiera aceptamos la que está nuestro lado.

Reconozcamos la fuerza y la labor que mucha gente indígena que solo sobrevive con “pocos pesos” que se retribuyen por los productos que generalmente no son muy fáciles de conseguir ni elaborar, gente que no tiene recursos pasan frío de noche, trasnoches, manos heridas, desgaste físico y mental, no hablo solo de tirar un “par de pesos” a los mapuches, por que son ellos generalmente quienes luchan por sobrevivir, luchan junto a su tan preciada tierra que muchas veces es explotada y de su propiedad son muy pocas las hectáreas para producir los recursos naturales para comercializar, son ellos quienes perseveran para tener una mejor calidad de vida y la sociedad solo lo que hace es discriminar, dañar moralmente e incluso frente a este sistema político-económico hacer más pobre al pobre y rico al mas rico, esta tierra no tiene como lema la ley del mas fuerte, sino “Por la Razón o la Fuerza”, donde quedo la razón, donde quedo el poder mirar la realidad, se ha perdido el sentido de la vida solo se ve el dinero, el poder y las cosas materiales, prejuicio de ser mejor que los demás, por lo mismo a veces mapuche y gente que se siente reprimida frente a estos sistemas debe recurrir a la fuerza, al ímpetu de querer que vean y reconozcan quienes son, no dejemos que lo poco de razón (Si es que así se puede llamar), se nos extinga, luchemos por una aceptación de todos, ¿Quién tiene el derecho de decir quien es digno o no digno de vivir en esta tierra?, ¿Lo que poseen dinero?....

¿Dejaremos que nuestros antepasados y nuestras futuras generaciones sean pisoteadas por la sociedad, por la burguesía, por el gobierno autoritario de empresas y personas?, debemos luchar por una democracia directa, debemos luchar para que la etnia mapuche no sea marginada en nuestro país.

¡Seamos concientes ahora para cambiar el futuro!

“La sociedad chilena no ha resuelto su relación con la sociedad mapuche. El pueblo originario de Chile sigue siendo el grupo social mas discriminado, pobre y marginalizado.” (Bengoa 2002:13)


















Bibliografía


• Bengoa, José (2002) “Historia de un conflicto: El Estado y los Mapuche en el siglo XX”, Planeta chilena , Santiago, Chile,

• Davinson, Guillermo y Lucy Ketterer, “Culturas de Mercado, rutinas de vida”, (2006) Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.