Still working to recover. Please don't edit quite yet.

Difference between revisions of "Revolución española (1936-39)"

From Anarchopedia
Jump to: navigation, search
Line 5: Line 5:
 
La revolución terminó con la victoria de los militares y la instauración de un régimen dictatorial de carácter fascista, a la cabeza del cual se situó el general [[Francisco Franco]].
 
La revolución terminó con la victoria de los militares y la instauración de un régimen dictatorial de carácter fascista, a la cabeza del cual se situó el general [[Francisco Franco]].
  
==Participación en la guerra==
 
[[Image:CNTFAI.jpg|left|250 px|thumb|Manifiesto CNT-FAI]]
 
[[Image:Woman with cntfai flag.jpg|right||thumb|200 px| Mujeres anarquista y bandera CNT-FAI]]
 
Esta guerra fue la primera que enfrentó al [[fascismo]] con el [[antifascismo]]. Como ya se ha mencionado, se enfrentaron los antirrepublicanos (no necesariamente eran todos antirrepublicanos) y el Gobierno legítimo de [[España]], la República proclamada por el pueblo el día [[14 de abril]] de [[1931]]. Al bando fascista la ayudaron la [[Alemania nazi]] con las fuerzas aéreas de la [[Legión Cóndor]] y la [[Italia]] fascista gobernada por [[Víctor Manuel III]] y [[Benito Mussolini]] con el [[Corpo di Truppe Voluntari]].
 
  
Al bando republicano le ayudó la [[URSS]] enviando armas, comida y munición, [[Francia]] enviando comida, aviones y material sanitario y las [[Brigadas Internacionales]], compuestas por antifascistas (socialistas, comunistas, anarquistas...) de todo el mundo. Cabe destacar la presencia de gran parte de exiliados en las Brigadas. La mayoría de los alemanes que la integraban huían de la política racista del dictador [[Adolf Hitler]] en su patria.
 
  
==Batallas Decisivas==
+
== Cronología revolución  española y dictadura ==
La Batalla de Málaga (1937) arrasó toda la ciudad, convertida en un baluarte antifascista desde principios de siglo XX y de donde salió el primer diputado comunista en [[1931]]. Las tropas italianas masacraron la ciudad atacándola desde mar, tierra y aire. [[Franco]] quería hacer sufrir a la ciudad por el profundo anticlericalismo que se vivía en ella.
+
  
La Batalla de Aragón (1938) fue una casi segura victoria republicana, ya que atacaron por sorpresa a los sublevados fascistas. La llamada Ofensiva de Teruel causó muchas bajas en el Ejército Nacional.
+
=== Antes de la revolución ===
 +
   
 +
{| border="1" cellspacing="0" cellpadding="2" style="white-space: nowrap"
 +
|-
 +
! [[FECHA]] !! [[ACONTECIMIENTO]] !!
 +
|-
 +
| [[1898]] || Derrota española en la Guerra Hispano-estadounidense: España pierde Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas. ||
 +
|-
 +
| [[1910]] || Se funda en Barcelona la organización anarcosindicalista CNT||
 +
|-
 +
| [[1917]] || Gran crisis social y política del reinado de Alfonso XIII. ||
 +
|-
 +
| [[1921]] || Fundación del Partido Comunista de España (PCE), tras la ruptura interna del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). ||
 +
|-
 +
| [[1923]] || Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, con la anuencia del rey Alfonso XIII. ||
 +
|-
 +
| [[1929]] || Crac de la Bolsa de Nueva York, origen de la Gran Depresión que afectará pronto a España.||
 +
|-
 +
| [[1930]] ||
 +
Final de la dictadura de Primo de Rivera. ||
 +
|-
 +
| [[1931]] || Proclamación de la II República: Alfonso XIII abandona España.||
 +
|-
 +
| [[1932]] ||Cataluña obtiene su propio Estatuto de Autonomía. La reforma agraria se convierte en uno de los principales objetivos del gobierno. Las conspiraciones antirrepublicanas han dado comienzo. ||
 +
|-
 +
| [[1933|Octubre de 1933]] ||José Antonio Primo de Rivera, hijo del ex dictador, funda el partido fascista Falange Española. ||
 +
|-
 +
| [[1933|Noviembre de 1933]] ||La victoria de los conservadores en las elecciones pone fin a las reformas de los gobiernos de Manuel Azaña. ||
 +
|-
 +
| [[1934]] ||La llamada Revolución de Octubre, aunque fracasada, abre una profunda crisis entre los sectores sociales y políticos más enfrentados . ||
 +
|-
 +
| [[1935]] || Creación de la coalición de organizaciones izquierdistas llamada Frente Popular.||
 +
|-
 +
| [[1936|Febrero de 1936]] ||Victoria electoral del Frente Popular. Las conspiraciones antirrepublicanas se incrementan. ||
 +
|-
 +
| [[1936|Mayo de 1936]] || Azaña se convierte en presidente de la República.||
 +
|}
 +
===Revolución y guerra civil===
 +
   
 +
{| border="1" cellspacing="0" cellpadding="2" style="white-space: nowrap"
 +
|-
 +
! [[FECHA]] !! [[ACONTECIMIENTO]] !!
 +
| [[1936|Julio de 1936]] || Comienza la rebelión militar que da lugar a la Guerra Civil. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten. Los defensores de la legalidad republicana y los revolucionarios inician la defensa del territorio no sublevado.||
 +
|-
 +
| [[1936|Julio de 1936]] ||La revolución social se extiende por la zona republicana. Al mismo tiempo comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. ||
 +
|-
 +
| [[1936|Agosto de 1936]] ||Brutal represión tras la conquista de Badajoz por parte de los militares rebeldes. ||
 +
|-
 +
| [[1936|Septiembre de 1936]] || || 
 +
|-
 +
| [[1936|1936]] ||27 países crean el llamado Comité de No Intervención con el objeto de mantenerse al margen del conflicto español. || 
 +
|-
 +
| [[1936|Septiembre de 1936]] ||El socialista Francisco Largo Caballero se convierte en presidente del gobierno republicano. || 
 +
|-
 +
| [[1936|Septiembre de 1936]] ||El general Francisco Franco decide destinar una importante parte de sus fuerzas para liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. Franco es designado por los sublevados generalísimo y jefe del gobierno. || 
 +
|-
 +
| [[1936|Octubre de 1936]] ||Franco une a su jefatura política y militar la jefatura del Estado, el día 1. ||
 +
|-
 +
| [[1936|Octubre de 1936]] ||El dictator alemán Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas. ||
 +
|-
 +
| [[1936|Octubre de 1936]] ||La Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan asimismo los primeros miembros de las Brigadas Internacionales. ||
 +
|-
 +
| [[1936|Noviembre de 1936]] ||El gobierno de Largo Caballero se dirige a Valencia ante el decidido ataque franquista contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja. Muerte de [[Buenaventura Durruti]] ||
 +
|-
 +
| [[1936|Diciembre de 1936]] ||Los primeros soldados italianos, enviados por Benito Mussolini, llegan a España para ayudar a las fuerzas franquistas. ||
 +
|-
 +
| [[1937|Febrero de 1937]] ||Málaga cae en poder de los franquistas, auxiliados por tropas italianas, el día 3. La inmediata represión se cobra miles de muertos. ||
 +
|-
 +
| [[1937|Febrero de 1937]] || La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas, que no cubren sus objetivos.||
 +
|-
 +
| [[1937|Marzo de 1937]] || Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara.||
 +
|-
 +
| [[1937|Abril de 1937]] ||Franco promulga el día 19 el llamado Decreto de Unificación, por medio del cual crea una única formación política legal bajo su mando: FET y de las JONS. La histórica ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo el día 26 a cargo de la Legión Cóndor. ||
 +
|-
 +
| [[1937|Mayo de 1937]] || Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas ([[Anarquismo|anarquistas]]-[[POUM]] y [[comunismo|comunistas]]) enfrentadas a causa de la primacía de la revolución o la organización militar. El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano.||
 +
|-
 +
| [[1937|Junio de 1937]] ||Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban bajo su control. ||
 +
|-
 +
| [[1937|Julio de 1937]] || Derrota republicana en la batalla de Brunete.||
 +
|-
 +
| [[1937|Agosto-octubre de 1937]] || Los franquistas completan la conquista del norte de España.||
 +
|-
 +
| [[1938|Enero de 1938]] ||Conquista republicana de Teruel. ||
 +
|-
 +
| [[1938|Febrero-abril de 1938]] ||Los franquistas recuperan Teruel a finales de febrero y continúan su avance hacia el Mediterráneo a través del territorio republicano, con lo que dividen éste en dos. ||
 +
|-
 +
| [[1938|Julio de 1938]] ||Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano. ||
 +
|-
 +
| [[1938|Noviembre de 1938]] ||Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro.||
 +
|-
 +
| [[1938|Diciembre de 1938]] || Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña.||
 +
|-
 +
| [[1939|Enero de 1939]] ||El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Girona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas.||
 +
|-
 +
| [[1939|Febrero de 1939]] ||Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña.||
 +
|-
 +
| [[1939|Marzo de 1939]] ||El coronel Segismundo Casado encabeza el organismo republicano que sustituye a Negrín con el objeto de alcanzar una paz honrosa. El día 28 entran las tropas franquistas en Madrid.||
 +
|-
 +
| [[1939|Abril de 1939]] ||El general Franco hace público el último parte bélico el día 1: la guerra ha terminado con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes. ||
 +
|}
 +
===Dictatura franquista===
 +
 +
{| border="1" cellspacing="0" cellpadding="2" style="white-space: nowrap"
 +
|-
 +
! [[FECHA]] !! [[ACONTECIMIENTO]] !!
 +
|-
 +
| [[1939]]-[[1975]] ||El triunfo militar permite a Franco gobernar España por medio de una dictadura hasta su fallecimiento, el 20 de noviembre de 1975. ||
 +
|}
  
La Batalla del Ebro (1938-39) dió al bando franquista la victoria asegurada, ya que conquistaron al ganarla toda [[Cataluña]], zona donde el antifascismo era más fuerte gracias a la presencia del catalanismo y el anarquismo.
+
== Anarquismo y revolución==
 +
[[Image:CNTFAI.jpg|left|250 px|thumb|Manifiesto CNT-FAI]]
 +
[[Image:Woman with cntfai flag.jpg|right||thumb|200 px| Mujeres anarquista y bandera CNT-FAI]]
 +
Antes la revolución el movimiento anarquista de España tenía el movimiento anarquista más grande del mundo.
 +
 
 +
La revolución social que se enfrentó al golpe fascista el [[18 de julio]] de [[1936]] es el más grande experimento en [[anarquismo]] hasta la fecha. Aqui la última unión sindicalista de masas, la [[CNT]], no solamente rechazó el alzamiento fascista sino que fomentó ampliamente la ocupación de tierras y fábricas. Más de siete millones de personas (dos millones fueran miembros de la [[CNT]] y 30,000 miembros de la [[Federación Anarquista Ibérica]]), pusieron la [[autogestión]] en práctica en las más difíciles circunstancias y de hecho mejoraron las condiciones de trabajo y la producción.
 +
 
 +
De todas las maneras posibles la clase obrera española estaba creando con sus propios actos un mundo nuevo basado en sus propias ideas de justicia social y libertad -- ideas inspiradas, por supuesto, en el [[anarquismo]] y el [[anarcosindicalismo]].  
  
==Ciudades Importantes en ambos bandos==
 
  
La ciudad más importante era, sin duda, [[Madrid]], capital de la República desde 1931 hasta 1938. Entonces la capital y la sede del gobierno se trasladó a [[Valencia]], pero la capital fascista siguió fijada en [[Burgos]]. [[Barcelona]] fue totalmente hechizada por el movimiento anarquista, que con su gran labor popular logró evitar la hambruna en toda [[Cataluña]].
 
 
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==
 
* [http://www.theyliewedie.org/ressources/biblio/es/Anonimo_-_Un_incontrolado_de_la_columna_de_hierro.html Un "Incontrolado" de la Columna de Hierro, marzo de 1937]
 
* [http://www.theyliewedie.org/ressources/biblio/es/Anonimo_-_Un_incontrolado_de_la_columna_de_hierro.html Un "Incontrolado" de la Columna de Hierro, marzo de 1937]
Line 44: Line 150:
 
*[http://www.anarkismo.net/article/12558 Por qué los Anarquistas perdieron la Revolución Española]
 
*[http://www.anarkismo.net/article/12558 Por qué los Anarquistas perdieron la Revolución Española]
 
*[http://www.banderanegra.canadianwebs.com/colec.html El colectivismo agrario en la Revolución Española], por Benjamín Cano Ruiz e Ismael Viadiu
 
*[http://www.banderanegra.canadianwebs.com/colec.html El colectivismo agrario en la Revolución Española], por Benjamín Cano Ruiz e Ismael Viadiu
 +
*[http://pdf.rincondelvago.com/anarquismo-en-la-guerra-civil-espanola.html Anarquismo  en la Guerra Civil española]
 
*[http://pelasonline.blogspot.com/2010/07/durruti-en-la-revolucion-espanola.html '''Peliculas Online''': Durruti en la revolucion espanola]
 
*[http://pelasonline.blogspot.com/2010/07/durruti-en-la-revolucion-espanola.html '''Peliculas Online''': Durruti en la revolucion espanola]
 
[[Category: Historia del anarquismo]]
 
[[Category: Historia del anarquismo]]
Line 50: Line 157:
  
 
[[Category:Anarcopedia:Artículos en desarrollo]]
 
[[Category:Anarcopedia:Artículos en desarrollo]]
 +
[[Categoría:Revolución española]]
 +
 
[[fr :Révolution espagnole]]
 
[[fr :Révolution espagnole]]
 
[[de:Spanischer Bürgerkrieg]]   
 
[[de:Spanischer Bürgerkrieg]]   
 
[[it:la Rivoluzione spagnola (1936-39)]]
 
[[it:la Rivoluzione spagnola (1936-39)]]
 
[[pl:Rewolucja Hiszpańska (1936-1939)]]
 
[[pl:Rewolucja Hiszpańska (1936-1939)]]

Revision as of 08:07, 24 July 2010

Este artículo se está redactanto, por lo que puede estar incompleto. Si usted desea colaborar en él, la comunidad de Anarcopedia le estará agradecida.

right|70px

La Revolución española comenzó tras un fallido golpe de estado de un sector del ejército (dirigido por el general Francisco Franco) contra el Gobierno legal y democrático de la Segunda República Española y que asoló el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario (CNT-FAI), con un componente marxista revolucionario (POUM y el ala izquierda radical del PSOE y UGT). La Revolución española se caracterizó por su anticlericalismo, su cantonalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación, su colectivismo autogestionario en lo económico, etc.

La revolución terminó con la victoria de los militares y la instauración de un régimen dictatorial de carácter fascista, a la cabeza del cual se situó el general Francisco Franco.


Cronología revolución española y dictadura

Antes de la revolución

FECHA ACONTECIMIENTO
1898 Derrota española en la Guerra Hispano-estadounidense: España pierde Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.
1910 Se funda en Barcelona la organización anarcosindicalista CNT
1917 Gran crisis social y política del reinado de Alfonso XIII.
1921 Fundación del Partido Comunista de España (PCE), tras la ruptura interna del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
1923 Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, con la anuencia del rey Alfonso XIII.
1929 Crac de la Bolsa de Nueva York, origen de la Gran Depresión que afectará pronto a España.
1930

Final de la dictadura de Primo de Rivera. ||

1931 Proclamación de la II República: Alfonso XIII abandona España.
1932 Cataluña obtiene su propio Estatuto de Autonomía. La reforma agraria se convierte en uno de los principales objetivos del gobierno. Las conspiraciones antirrepublicanas han dado comienzo.
Octubre de 1933 José Antonio Primo de Rivera, hijo del ex dictador, funda el partido fascista Falange Española.
Noviembre de 1933 La victoria de los conservadores en las elecciones pone fin a las reformas de los gobiernos de Manuel Azaña.
1934 La llamada Revolución de Octubre, aunque fracasada, abre una profunda crisis entre los sectores sociales y políticos más enfrentados .
1935 Creación de la coalición de organizaciones izquierdistas llamada Frente Popular.
Febrero de 1936 Victoria electoral del Frente Popular. Las conspiraciones antirrepublicanas se incrementan.
Mayo de 1936 Azaña se convierte en presidente de la República.

Revolución y guerra civil

FECHA ACONTECIMIENTO Julio de 1936 Comienza la rebelión militar que da lugar a la Guerra Civil. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten. Los defensores de la legalidad republicana y los revolucionarios inician la defensa del territorio no sublevado.
Julio de 1936 La revolución social se extiende por la zona republicana. Al mismo tiempo comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados.
Agosto de 1936 Brutal represión tras la conquista de Badajoz por parte de los militares rebeldes.
Septiembre de 1936
1936 27 países crean el llamado Comité de No Intervención con el objeto de mantenerse al margen del conflicto español.
Septiembre de 1936 El socialista Francisco Largo Caballero se convierte en presidente del gobierno republicano.
Septiembre de 1936 El general Francisco Franco decide destinar una importante parte de sus fuerzas para liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. Franco es designado por los sublevados generalísimo y jefe del gobierno.
Octubre de 1936 Franco une a su jefatura política y militar la jefatura del Estado, el día 1.
Octubre de 1936 El dictator alemán Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas.
Octubre de 1936 La Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan asimismo los primeros miembros de las Brigadas Internacionales.
Noviembre de 1936 El gobierno de Largo Caballero se dirige a Valencia ante el decidido ataque franquista contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja. Muerte de Buenaventura Durruti
Diciembre de 1936 Los primeros soldados italianos, enviados por Benito Mussolini, llegan a España para ayudar a las fuerzas franquistas.
Febrero de 1937 Málaga cae en poder de los franquistas, auxiliados por tropas italianas, el día 3. La inmediata represión se cobra miles de muertos.
Febrero de 1937 La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas, que no cubren sus objetivos.
Marzo de 1937 Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara.
Abril de 1937 Franco promulga el día 19 el llamado Decreto de Unificación, por medio del cual crea una única formación política legal bajo su mando: FET y de las JONS. La histórica ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo el día 26 a cargo de la Legión Cóndor.
Mayo de 1937 Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas (anarquistas-POUM y comunistas) enfrentadas a causa de la primacía de la revolución o la organización militar. El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano.
Junio de 1937 Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban bajo su control.
Julio de 1937 Derrota republicana en la batalla de Brunete.
Agosto-octubre de 1937 Los franquistas completan la conquista del norte de España.
Enero de 1938 Conquista republicana de Teruel.
Febrero-abril de 1938 Los franquistas recuperan Teruel a finales de febrero y continúan su avance hacia el Mediterráneo a través del territorio republicano, con lo que dividen éste en dos.
Julio de 1938 Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano.
Noviembre de 1938 Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro.
Diciembre de 1938 Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña.
Enero de 1939 El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Girona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas.
Febrero de 1939 Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña.
Marzo de 1939 El coronel Segismundo Casado encabeza el organismo republicano que sustituye a Negrín con el objeto de alcanzar una paz honrosa. El día 28 entran las tropas franquistas en Madrid.
Abril de 1939 El general Franco hace público el último parte bélico el día 1: la guerra ha terminado con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes.

Dictatura franquista

FECHA ACONTECIMIENTO
1939-1975 El triunfo militar permite a Franco gobernar España por medio de una dictadura hasta su fallecimiento, el 20 de noviembre de 1975.

Anarquismo y revolución

Manifiesto CNT-FAI
Mujeres anarquista y bandera CNT-FAI

Antes la revolución el movimiento anarquista de España tenía el movimiento anarquista más grande del mundo.

La revolución social que se enfrentó al golpe fascista el 18 de julio de 1936 es el más grande experimento en anarquismo hasta la fecha. Aqui la última unión sindicalista de masas, la CNT, no solamente rechazó el alzamiento fascista sino que fomentó ampliamente la ocupación de tierras y fábricas. Más de siete millones de personas (dos millones fueran miembros de la CNT y 30,000 miembros de la Federación Anarquista Ibérica), pusieron la autogestión en práctica en las más difíciles circunstancias y de hecho mejoraron las condiciones de trabajo y la producción.

De todas las maneras posibles la clase obrera española estaba creando con sus propios actos un mundo nuevo basado en sus propias ideas de justicia social y libertad -- ideas inspiradas, por supuesto, en el anarquismo y el anarcosindicalismo.


Bibliografía

  • Un "Incontrolado" de la Columna de Hierro, marzo de 1937
  • Víctor Alba, La Revolución española en la práctica, documentos del POUM, 1978.
  • Miquel Amorós, José Pellicer, el anarquista íntegro. Vida y obra del fundador de la heroíca Columna de Hierro, Virus editorial, Barcelona, 2009.
  • Miquel Amorós, La revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti, Virus editorial, Barcelona, 2003.
  • Miguel Amorós, Durruti en el laberinto, Muturreko Burutazioak, Bilbao, 2006.
  • Miguel Amorós, Los historiadores contra la Historia, en Las armas de la crítica, Muturreko Burutazioak, Bilbao, 2004.
  • Burnett Bolloten, La Guerra Civil Española: Revolución y Contrarrevolución, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
  • Murray Bookchin, Los anarquistas españoles (1868-1936), los años heroicos, Grijalbo, 1980.
  • Franz Borkenau, El Reñidero español, Ruedo ibérico.
  • Aurora Bosch, Ugetistas y libertarios. Guerra civil y Revolución en el País Valenciano, 1936-1939, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1983.
  • Antoine Giménez, Del amor, la guerra y la revolución. Recuerdos de la guerra de España del 19 de julio de 1936 al 9 de febrero de 1939, Pepitas de Calabaza, Logroño, 2004.
  • Ignacio Iglesias, Experiencias de la revolución española, 2003, Laertes.
  • Edward Malefakis, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, ediciones Ariel, 1970.
  • George Orwell, Homenaje a Cataluña, Virus, Barcelona, 2003.
  • Abel Paz, Viaje al pasado, Edición del autor.
  • Abel Paz, Durruti en la Revolución Española, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 1996.
  • José Peirats, La CNT en la Revolución Española, París, Ruedo Ibérico, 1971.
  • Carlos Semprún Maura, Revolució i contrarevolució a Catalunya (1936-1937), Dopesa, Barcelona, 1975.

Enlaces externos