Still working to recover. Please don't edit quite yet.

C.5 - ¿Por qué las Grandes Empresas hacen super-beneficios?

From Anarchopedia
Jump to: navigation, search

<< Enlace al índice

¿Por qué las Grandes Empresas hacen super-beneficios?

Según lo descrito en la sección anterior, debido a la naturaleza del mercado capitalista, las grandes empresas pronto dominan. Cuando unas pocas grandes empresas dominan un mercado en particular, forman un oligopolio del cual quedan excluidos eficazmente una gran cantidad de competidores, reduciendo así las presiones competitivas. En esta situación hay una tendencia para que los precios aumenten sobre lo que sería el nivel del "mercado", ya que los productores oligopolisticos no tiene que hacer frente a la incorporación potencial del nuevo capital a "su" mercado (debido a los relativamente altos costes de capital y a otras barreras de entrada/movimiento). Esta forma de competición da lugar a que las grandes empresas obtengan una rebanada "injusta" de los beneficios disponibles. Como en cada momento dado hay una cantidad fija de beneficios en la economía, los beneficios oligopolisticos "se crean a expensas de los capitales individuales todavía atrapados en la competición." (Paul Mattick, Economía, Política, y la Edad de la Inflación, p. 38)

Según lo discutido en la sección C.1, el precio de una materia tenderá hacia su precio de producción ( costes más beneficio medio). Sin embargo, en una economía capitalista desarrollada no es tan simple -- hay varios beneficios "medios" dependiendo de lo que llamó Michal Kalecki el "grado de monopolio" dentro de un mercado. Esta teoría "indica que los beneficios surgen del poder de monopolio, y por lo tanto los beneficios se acrecientan en las firmas con más poder de monopolio... Una subida en el grado de monopolio causado por el crecimiento de las grandes empresas daría lugar al traslado de beneficios desde la pequeña a la gran empresas." (Malcolm C. Sawyer, La Economía de Michal Kalecki, p. 36) Por lo tanto, un mercado con un alto "grado de monopolio" tendrá un nivel de beneficios (o índice de retorno) más alto que un mercado más competitivo.

El "grado de monopolio" refleja factores tales como nivel de concentración y poder del mercado, cuota de mercado, cantidad de publicidad, barreras de entrada/movimientos, colusión etcétera. Cuanto más altos estos factores, más alto será el grado de monopolio y más alto es la diferencia entre precios y costes (y por lo tanto la parte de beneficios en el valor añadido). Nuestro acercamiento a este hecho es, en muchas maneras, similar a la de Kalecki aunque insistimos en que el grado de monopolio afecta a cómo los beneficios se distribuyen entre las empresas, no cómo se crean en el primer lugar (que vienen, según lo discutido en la sección C.2, del "trabajo sin pagar de los pobres" -- para utilizar las palabras de Kropotkin).

Hay una substancial evidencia para apoyar tal teoría. J.S Bain en Barreras en la Nueva Competitividad observó que en las industrias donde el nivel de concentración de los vendedores estaba muy alto y donde las barreras de la entrada eran también sustanciales, los ratios de beneficio eran más alto que la media. La investigación ha tendido a confirmar los resultados de Bain. Keith Cowling resumen esta última evidencia:

"En cuanto a los que a Estados Unidos concierne.. . hay argumentos para creer que existe una significativa, pero no muy fuerte, relación entre lo rentable y la concentración. . [ junto con ] una relación significativa entre la publicidad y la rentabilidad [ un importante factor en "el grado de monopolio" de un mercado]. . . [ por otra parte el ] donde la estimación se restringe a una sección representativa [ de la industria ] apropiada . . . tanto la concentración como la publicidad son significativas [ para el Reino Unido ]. Centrándose en el impacto de cambios en la concentración a través del tiempo. . . [ somos ] capaces de evitar los problemas principales que se presentan por la carencia de estimaciones apropiadas de las elasticidades de precio de la demanda. . . [ para encontrar ] un efecto significativo y positivo de concentración. . Parece razonable concluir en base a la evidencia de los Estados Unidos y el Reino Unido que hay una relación significativa entre la concentración y los márgenes del precio-coste."



Debemos observar que la variable del margen del precio-coste usada típicamente en estos estudios resta el salario y sueldo del de valor añadido en la producción. Esto tendría una tendencia a reducir el margen al no considerar que la mayoría de los sueldos de la gerencia (particularmente ésos en la cumbre de la jerarquía) están más relacionados con los beneficios que con los costes (y no deberían ser restado de de valor añadido). También, al regionalizarse los mercados (particularmente en los Estados Unidos) los análisis a escala nacional pueden darle menos importancia al nivel de concentración que existe en un mercado dado.

Esto significa que las grandes empresas pueden mantener sus precios y beneficios sobre los niveles (competitivos) "normales" sin la ayuda del gobierno debido simplemente a su tamaño y poder de mercado (y no nos olvidemos del importante hecho de que las Grandes Empresas surgieron durante el período en el cual el capitalismo estaba más cercano al "laissez faire" y el tamaño y la actividad del estado era pequeña). Tanto que la corriente principal de la teoría económica se basa en la idea de la "competencia perfecta" (y en el concepto relacionado de que el mercado libre es un asignador eficiente de recursos cuando se aproxima esta condición) está claro que tal hallazgo va a la yugular de las afirmaciones de que el capitalismo es un sistema basado en la igualdad de oportunidades, la libertad y la justicia. La existencia de la Gran Empresa y el impacto que tiene en el resto de la economía y en la sociedad muestra que la economía capitalista es una casa construida sobre el barro (véase la sección C.4.2 y la sección C.4.3).

Otro efecto secundario del oligopolio es que el número de fusiones tenderá a aumentar en las vísperas de la depresión. Justo cuando el crédito se amplía en una tentativa de sostener la crisis (véase la sección C.8), así las firmas se fusionarán en una tentativa de aumentar su energía del mercado y mejorar sus beneficios aumentando sus márgenes sobre los costes. Cuando el índice del beneficio se nivela hacia abajo y cae, las fusiones son una tentativa de levantar los beneficios aumentando el grado de monopolio en la economía y el mercado. Sin embargo, esto es una solución a corto plazo y sólo puede posponer, no parar, la crisis al tener ésta sus raíces en la producción, no en el mercado (véase la sección C.7) -- sólo hay un valor fijo de beneficios en circulación y el capital stock no se desvanece a golpe de barita mágica. Una vez que ocurre la depresión, comenzará un período de competencia despiadada y entonces, lentamente, el proceso de concentración comenzará otra vez (al quebrar las firmas débiles, las exitosas aumentan su cuota de mercado y de de activos etc...).

El desarrollo de los oligopolios dentro del capitalismo causa así una redistribución de beneficios desde los pequeños capitalistas hacia la gran empresa (es decir las pequeñas empresas son exprimidas por las grandes debido a su poder sobre el mercado y tamaño). Por otra parte, la existencia del oligopolio puede y da lugar a que el aumento de los costes a los que se enfrentan se pasa en forma de subidas de precio, que pueden forzar a otras compañías, en mercados sin relación, a subir sus precios para realizan suficientes beneficios. Por lo tanto, el oligopolio tiene una tendencia a crear subidas de precio a través de los mercados y puede así ser inflacionista.

Por esta y otras razones, muchos hombres de negocios pequeños y miembros de la clase media acaban odiando las grandes empresas (¡a la vez que intentan sustituirlos!) y abrazando las ideologías que prometen eliminarlas. Por lo tanto vemos que ambas ideologías de la clase media "radical" -- liberalismo y fascismo -- atacan a la Gran Empresa, ya sea como "el socialismo de la Gran Empresa" apuntado por liberalismo o la "plutocracia internacional" por el fascismo.

Como nota Peter Sabatini:

"a la vuelta del siglo, el negocio emprendedor local (propietario/asociado) [en los Estados Unidos] fue eclipsado a corto plazo por el capitalismo corporativo transnacional... Los varios estratos que abarcaba la clase capitalista respondieron de forma diferente a estos acontecimientos de transpiración en función de su posición respectiva del beneficio. La Pequeña empresa que permaneció como tal, se volvión muy resentida de la ventaja económica que el gran capital se aseguraba para sí mismo, y de los cambios avasalladores que éste imponía sobre las presuntas reglas de oro de la compentencia burguesa. Sin embargo, al ser el capitalismo es la razón de ser del liberalismo, los operadores de las pequeñas empresas tenían pocas opciones aparte de culpar al Estado por sus problemas financieros, de otra forma se moverían a otro campo ideológico (anticapitalismo). Por lo tanto, el Estado agrandado fue el imputado como el causante principal de la 'aberración' del capitalismo en su forma de monopolio, y se convirtió en el chivo expiatorio para la pequeña empresa."



Sin embargo, a pesar de las quejas de los pequeños capitalistas, la tendencia de que los mercados se vean dominados por algunas grandes empresas es un obvio efecto secundario del capitalismo mismo. "Si el hogar de la 'Gran Empresa' fue una vez los servicios públicos y la fabricación ahora parece sentirse igualmente cómodo en cualquier ambiente" (M.A. Utton, Op. Cit., p. 29). Esto es debido a que en su impulsión para ampliarse (necesaria para para poder sobrevivir), los capitalistas invierte en maquinaria nueva y plantas para reducir costes de producción y que de esta forma aumente los beneficios (véase la sección C.2 y las secciones relacionadas). Por lo tanto una empresa capitalista exitosa crecerá en un cierto periodo de tiempo y sacará del juego a los competidores.

¿Son los superbeneficios debidos a la mayor eficacia?

El análisis de los beneficios de la Gran Empresa presentado en la sección C.5 no es compartido por por los partidarios del capitalismo. H. Demsetz de la pro-mercados-libre "escuela de Chicago" de economistas (que se hace eco de la posición de la escuela liberal Austriaca por lo que todo lo que sucede en un mercado libre es para bien) argumenta que la eficacia (no grado de monopolio) es la causa de los enormes beneficios de las Grandes Empresas. Su argumentación es que si los beneficios oligopolísticos son debido a los altos niveles de concentración, las grandes firmas del un sector no podrán parar a las más pequeñas que cosecharán sus ventajas en forma de beneficios más altos. Así que si la concentración lleva a mayores beneficios (debido, mayormente, a la colusión entre empresas dominantes) entonces las pequeñas empresas en el mismo sector también deberían beneficiarse.

Sin embargo, este argumento es errado ya que los oligopolios no practican la colusión. Las barreras de entrada y de movilidad son tales que las empresas dominantes en un mercado no tienen que competir en precio y su poder de mercado les permite un margen sobre los costes que las fuerzas del mercado no pueden mermar. Como sus únicos posibles competidores son empresas similares, no se requiere la colusión ya que estas grandes firmas no tienen interés en reducir el margen que comparten y por lo tanto "compiten" por cuotas de mercado por otros métodos que no sean guerras de precios como publicidad (la publicidad, además de ser una barrera de entrada, reduce el precio de la competencia e incrementa el margen)

En este estudio, Demsetz nota que mientras hay una correlación positiva entre el ratio de beneficio y la concetración del mercado, las empresas pequeñas en el mercado oligopolístico no son más rentables que sus contrapartidas en otros mercados (ver M.A. Utton, La Economía Política de la Gran Empresa, p.98). De esto, Demsetz concluye que el oligopolio es irrelevante y que la eficiencia del mayor tamaño es la fuente del exceso de beneficios. Pero no nos muestra la clave -- las pequeñas empresas en sectores concentrados tendrán una rentabilidad similar a las firmas de tamaño similar en sectores menos concentrados, no mayor rentabilidad. La existencia de grandes beneficios a través de todas las firmas de un sector atraería otras empresas al mercado reduciendo por lo tanto los beneficios. Sin embargo, como la rentabilidad está asociada a las grandes empresas en el mercado, son las barreras de entrada y de movimiento asociadas a estas empresas las que paran este proceso. Si las pequeñas empresas fueran tan rentables, la entrada sería fácil y el "grado de monopolio" sería pequeño y veríamos una afluencia de pequeñas empresas.

Mientras que es cierto que las grandes empresas pueden obtener ventajas asociadas a las economías de escala, la cuestión realmente es, ¿qué detiene a las pequeñas empresas a invertir y aumentar su tamaño para conseguir cosechar los beneficios de las economías de escala dentro y entre los centros de trabajo? ¿Qué es lo que impide que las fuerzas del mercado mermen los super beneficios moviendo capital al sector e incrementando el número de empresas, y por lo tanto incrementando la oferta? Si las barreras existen para parar este proceso, entonces la concentración, el poder de mercado y otras barreras de entrada y de movimiento (no la eficiencia) es la clave. La competencia es un proceso, no un estado, y esto indica que la "eficiencia" no es la fuente de los beneficios oligopolísticos (realmente, lo que crea la aparente "eficiencia" de las grandes empresas son las barreras a las fuerzas del mercado que se suman al margen).

Parece que las grandes firmas adquieren las "economías de escala" debido al tambaño de la empresa, no de planta, además del nivel de concentración dentro de un sector. "Considerables evidencias indican que las economías de escala (a nivel de planta) ... no son responsables de los altos niveles de concentración en la industria de Estados Unidos" (Richard B. Du Boff, Acumulación y Poder, p. 174) y, más, "la explicación del tremendo crecimiento en la concetración agregada se tiene que encontrar en factores ajenos a las economías de escala a nivel de planta." (M.A. Utton, Op. Cit., p. 44) La coordinación de plantas individuales por la mano invisible de los directivos parece ser la clave para crear y mantener posiciones dominantes dentro de un mercado. Y, por supuesto, estas estructuras son costosas de crear y mantener además de tardar tiempo en construirse. El tamaño de la empresa, por tanto, con las economías de escala más allá de los centros de trabajo asociados con la coordinación administrativa por jerarquías de gestión, también crea formidables barreras de entradas y de movimientos.

Otro factor importante que influencia la rentabilidad de las grandes empresas es el golpe que provee la fuerz de mercado. Este viene en dos formas - controles horizontales y verticales:

"Los controles horizontales permiten a los oligopólios controlar los pasos necesarios en un proceso económico desde el suministro de materias primas, su manufactura, transporte y distribución. Los oligopólios ... [controlan] mayores recursos de los de mayor calidad de los que piensas usar en el mercado inmediatemente ... a la competencia se le deja los suministros de menor calidad o los más caros ... [también] se basa en la posesión exclusiva de tecnología, patentes y franquicias así como en la capacidad de producción excesiva [...] "Los controles verticales sustituyen entre los procesos económicos el intercambio por la orden administrativa. Los grandes oligopólios se procuran los materiales de sus propias subsidiarias, procesan y manufacturan estos en sus propias refinerías, molinos y fábricas, transportan sus propios bienes y después los comercializan a través de su propio sistema de distribución y sus redes de ventas."



Más aún, las grandes empresas reducen sus costos debido al acceso privilegiado que tienen al crédito y a los recursos. Tanto el crédito como la publicidad muestran economías de escala, lo que significa que al aumentar el tamaño de los préstamos y de la publicidad, los costes bajan. En el caso de las finanzas, los intereses normalmente son más bajos para las empresas grandes que para las pequeñas y mientras "las empresas de todos los tamaños encuentran casi toda [cerca del 70% entre 1970 y 1984] su financiación sin tener que recurir al mercado [financiero] o a los bancos" el tamaño sí tiene un impacto en "la importancia de los bancos como fuente de financiamiento": las empresas con activos por menos de $100 millones dependían de los bancos para cerca del 70% de su deuda a largo término ... aquellos con activos de $250 millones a mil millones de dólares, 41%; y aquellas empresas con activos superior a los mil millones, un 15%" (Doug Henwood, Wall Street, p. 75). Las empresas dominantes también consigen mejores contratos con suministradores independientes y con distribuidores debido a su poder de mercado y su gran demanda de productos y materias, también de esta forma reduciendo sus costes.

Esto significa que los oligopólios son más "eficientes" (tienen mayores beneficios) que las empresas pequeñas debido a los beneficios asociados a su poder de mercado más que al contrario. La concentración (y el tamaño de la empresa) conduce a las "economías de escala" a las que las empresas en el mismo mercado no pueden acceder. De ahí que la argumentación de que cualquier asociación positiva entre concentración y beneficios está simplemente recogiendo el hecho de que las grandes empresas tienden a ser las más eficientes, y por lo tanto las más rentables, es incorrecta. Además, "los descubrimientos de Demsetz han sido cuestionados por críticos que no son de la escuela de Chicago" debido a lo inapropiado de las evidencias usadas así como algunas de sus técnicas de análisis. Así y todo, "el trabajo empírico da un soporte limitado" a su explicación "de libre mercado" de los beneficios de los oligopólios y por contra sugiere que el poder de mercado juega un factor clave. (William L. Baldwin, Poder de Mercado, Competencia y Política Anti-monopolio, p. 310, p. 315)

No es de sorprender que encontremos que

"cuanto más grande es la empresa en activos o cuanto más grande es su cuota de mercado, más grandes son sus ratios de beneficios: estos análisis confirman la ventaja del poder de mercado ... más aún, 'las grandes firmas en sectores con alta concetración ganan sistemáticamente mayores beneficios que las otras empresas, alrededor de un 30% más ... de media,' y hay además menos variaciones en los ratio de beneficios."



Es pues la concentración y no la eficiencia la clave de la rentabilidad, con esos factores que crean la "eficiencia" siendo barreras de entrada muy efectivas que ayudan a mantener el "grado de monopolio" (y por lo tanto los ratio de beneficios de las empresas dominantes) en un mercado. Los oligopólios tiene varios grados de eficiencia administrativa y poder de mercado, todo los cuales consolidan su posición.

"Las barreras de entrada puestas por los costes decrecientes por unidad de producción y distribución y por la organización nacional de directivos, compradores, vendedores y servicios personales hacen que las ventajas de los oligopólios sean acumilativas - y eran tan globales en sus implicaciones como los eran a nivel nacional."



Estas últimas investigaciones confirman los análisis de Kropotkin del capitalismo que se pueden encontrar en su clásico "Lugares de Trabajo, Fábricas y Talleres" (publicado por primera vez en 1899). Kropotkin, después de una investigación exhaustiva de la situación actual dentro de la economía, argumenta que

"no es la superioridad de la organización técnica dentro de la fábrica, ni las economías realizadas sobre la causa, las que militan contra la pequeña industria ... sino que son las condiciones más ventajosas para vender lo producido y comprar lo primario lo que causa mayor preocupación." Siendo "la manufactura una empresa estrictamente privada, sus dueños encuentran más ventajoso el tener todas las ramas de una industria dad bajo su propia gerencia: y así acumulan los beneficios de las transformaciones exitosas de las materias primas ... [y pronto] el propietario encuentra la ventaja de ser capaz de tener la voz de mando del mercado. Pero de un punto de vista técnico las ventajas de estas acumulaciones son muy pequeñas y a veces dudosas." Acaba aseverando que "esto es por lo que la tan cacareada 'concentración' es a menudo nada más que una amalgama de capitalistas con el propósito de dominar el mercado, no para abaratar los procesos técnicos"



Todo esto significa que el "grado de monopolio" dentro de un sector ayuda a determinar la distribución de los beneficios dentro de una economía, con algunos de los valores excedentes creados por otras empresas siendo realizados por las grandes. De ahí, los oligopólios reducen la cantidad de beneficios disponibles para las otras compañías en mercados más competitivos, al cargar a los consumidores precios más altos de los que cargaría un mercado más competitivo. Como los altos costes de Capital reducen la mobilidad dentro y mantienen fuera a los competidores, esto significa que sólo si los oligopólios aumentan sus precios de forma brusca puede una competencia real hacerse posible (rentable) de nuevo y por lo tanto

"no se debe concluir que los oligopolios pueden poner los precios tan altos como quieran. Si los precios están muy altos, las empresas dominantes de otros sectores estarían tentadas de entrar y compartir los excepcionales retornos. Los pequeños productores -- usando materiales más caros o tecnología obsoleta -- podría ver su cuota de mercado incrementarse y hacer ratios de beneficios competitivos o aún mejores."



La Gran Empresa, recibe por tanto una mayor cuota del excendente disponible en la economía debido a su tamaño ventajoso y a su poder de mercado, no debido a su "mayor eficiencia".

Categoría:C - ¿Cuáles son los mitos de la economía capitalista?