Still working to recover. Please don't edit quite yet.
Zen
Zen es el nombre en japonés de una tradición del budismo mahayana, cuya práctica se inicia en China bajo el nombre de Chan (禪). y que más tarde pasa a Japón, en donde se la conoce como Zen.
Contents
Origen del budismo Zen
Como toda escuela budista, el budismo Zen remite sus orÃgenes al budismo de la India. La palabra Zen viene en origen del chino Chan, que a su vez es una deformación del término sánscrito धà¥à¤¯à¤¾à¤¨ dhyÄna, referido normalmente a "meditación". Del mismo modo llegarÃa a Corea, en donde se llamará Son, y también a Vietnam en donde se conocerá como Thiá»n. Por tanto, esta escuela budista está extendida por toda Asia. Nótese que los nombres antes mencionados son sólo distintas pronunciaciones para el mismo ideograma chino. En su evolución histórica sus enseñanzas variarán poco en su acomodo cultural y serán prácticamente las mismas. También respecto sus métodos empleados serán muy similares aunque influidos por la cultura de acogida.
Para comprender el origen de este tipo de budismo es ineludible conocer el budismo y que aa problemática y objetivos planteados por el Zen son los del budismo. En su expansión por toda Asia, los orÃgenes del Zen se sitúan en China, en donde el budismo llegará en el siglo I de nuestra era. Al principio el budismo en china estaba muy limitado a ser una transposición del budismo indio, y entre las principales actividades estaba la traducción y estudio de textos. Progresivamente empieza una proceso de sinificación del budismo en el cual se verán surgir diversas escuelas, siendo la escuela Chan una de ellas. Se considera que las formas tempranas del budismo Chan chino empiezan a ser visibles alrededor del siglo VI d.c y a partir de la influencia de diversos Sutras o textos sagrados del budismo mahayana. Todos ellos de procedencia india y a los que más tarde se les añadirán una serie de apócrifos. Entre estos textos principales está la Prajnaparamita (sección del Canon del budismo mahayana que contiene distintos Sutras famosos como el del Corazón o el del Diamante), el "Despertar de la Fe" atribuido a Ashvagosha; el Sutra de Vimalakirti o el Sutra del Lankavatara. Un apócrifo fundamental en la tradición Zen es "El Sutra de la Perfecta Iluminación". En el budismo mahayana se considera que el origen indio de un texto es principal a la hora de acometer su consideración como sagrado, no obstante han habido numerosas excepciones, y al hablar de apócrifos no hay que entender que sean textos exógenos a la tradición sino simplemente que su origen no es indio.
Aunque en el Zen se incluye el estudio de Sutras y textos, el carácter directo e intuitivo de este tipo de tradición budista los pone en un segundo plano ya que no los atiende como una vÃa para el despertar por sà mismos. En cambio de eso, se anima a una disposición directa en el seguidor para que se establecza en el momento presente confiando en la sabidurÃa innata de todo ser humano para realizar todo su potencial. Esta noción es influencia directa del budismo mahayana planteada desde un cúmulo de textos alrededor de una idea llamada del Tathagatagarbha, o "matriz de la iluminación". Esta idea original del mahayana ya está implÃcita en la difusión de la prajnaparamita y se ampliará poco tiempo después con la aparición de diversos Sutras. En esta isea se subraya el carácter innato de la budeidad en todo ser vivo, y esto será una influencia crucial en todo el budismo chino, japonés y de todo el sudeste asiático. ¿Cual es la importancia radical en esta idea?. Sobre todo que dotará a los laicos de la potencialidad de tener un nivel espiritual tan alto como el de un monje, y esto será fundamental en la expansión del mahayana y también del Zen.
La efervescencia de estas ideas en el budismo temprano de China acontece como reacción a una excesiva erudición e intelectualismo presente en el budismo chino de entonces, aunque recibirá a su vez la influencia directa de varias de esas escuelas centradas en el estudio, como la Tient-tai o la Hua-yen. Estas distintas influencias harán surgir un nuevo estilo de práctica y de entender la enseñanza, centrado en una vÃa intuitiva y directa para asà conseguir determinado estado mental (samadhi) que es previo al completo despertar espiritual o Nirvana. Por lo tanto, este nuevo tipo de budismo estará centrado en el cultivo de la mente o meditación, cuya traducción china es la palabra Chan. En los textos chinos, a esta escuela se le llama directamente "Escuela de meditación". Con "meditación" no debe entenderse solamente la popular practica de sentarse en el suelo a meditar, sino que tiene un contexto mucho más amplio. El resto de escuelas dedicaban buena parte de su tiempo a ese estudio de textos ya que consideraban que su lectura era acumulatoria de méritos para ese despertar. La escuela Zen por tanto establecerá un nuevo enfoque en el cual el cultivo de la propia mente será el centro de la práctica budista.
Bodhidharma y el Patriarcado
De acuerdo a los relatos tradicionales, el Zen llegó a China de manos de un monje indio alrededor del siglo VI, llamado Bodhidharma (Daruma en japonés). Era el 28º. sucesor en una lÃnea de transmisión de enseñanza que la tradición remonta hasta Kasyapa, discÃpulo de Buda. De acuerdo al Registro Jingde de transmisión de la lámpara se embarcó alrededor del año 520 aC. en un viaje que le llevó al reino de Liang, ubicado al sur de China. En ese reino, en un famoso intercambio con el emperador Wu, declaró que las buenas acciones hechas con intenciones egoÃstas eran inútiles (no tenÃan mérito alguno) para lograr la iluminación. Luego se dirigió a un monasterio cerca de Luoyang, en el este de China, y de acuerdo a la leyenda, estuvo meditando frente a la pared de un acantilado antes de aceptar discÃpulo alguno. Luego falleció en el en el templo ShaolÃn de la montaña Sung (嵩山少林寺), condado Deng Feng, provincia de Honan, China. La montaña Sung es la cima más alta de las Cinco Montañas Sagradas, ubicadas en la provincia de Honan.
Como héroe cultural legendario, a Bodhidharma también se le vincula al templo ShaolÃn y la consiguiente difusión de las artes marciales de Asia oriental, especialmente en la tradición oral de escuelas de Kung Fu y T'ai Chi Ch'uan, asà como en los populares trabajos de ficción del género wuxia. No obstante, hoy se sabe con certeza que las artes marciales no estuvieron presentes en el budismo chino ni en el templo de Shaolin hasta bastantes siglos después. Del mismo modo, también hoy se sabe que Bodhidharma no estuvo literalmente "frente a un muro", sino que hablaba de un muro como un estado de la mente. Los modernos descubrimientos y traducciones siguen arrojando hoy más luz sobre los orÃgenes de esta tradición budista, sin duda una de las más practicadas en el mundo.
Bodhidharma es por tanto el 28º patriarca del linaje del budismo Zen, al que seguirán 6 patriarcas más. El último de los cuales será Hui-Neng. Con Hui-Neng se acaba la lÃnea del patriarcado Zen pero no la lÃnea sucesoria del Zen. Desde Hui-neng se extiende una completa genealogÃa que liga maestros, enseñanzas y monasterios hasta llegar a los tiempos actuales. En los monasterios Chinos o Japoneses estos complicado árboles genealógicos suelen ser todavÃa algo común.
Expansión y escuelas
Al hablar de este tipo de budismo en cualquier paÃs en donde esté establecido, hay que remontarse a su presencia en China. Todos los linajes del Zen en todos los paÃses unen sus orÃgenes a los patriarcas Chan. La influencia de los relatos y enseñanzas de estos patriarcas es un referente constantemente utilizado en el estudio y la práctica, y las escuelas presentes en los distintos paÃses son en realidad derivaciones de las mismas escuelas ancestrales chinas.
Desde China, el budismo Chan se extendió con éxito a los actuales Corea, Japón y Vietnam. En otro sitios como el Tibet estuvo implantada cierto tiempo pero acabarÃa desapareciendo. No obstante, la influencia de este enfoque norteño en el budismo dejarÃa larga impronta en los Himalayas, y muchos estudiosos subrayana las conexiones tantop históricas como de transmisión de textos desde el Chan hacia practicas tibetanas como el Dzgchen.
Chan: la tradición de China
Durante los primeros tiempos del budismo Chan existieron en China varios métodos de meditación dentro de esta escuela, en donde prevalecÃa un tipo de contemplación directa del mundo y de la propia mente que la persona realizaba en cualquier situación. Estos métodos del budismo Chan temprano se ven influenciados de distinta manera por las ideas filosóficas del TaoÃsmo. Y a su vez el TaoÃsmo se verá influenciado por la nueva religión budista. Esa fusión fue posible heredando aspectos principales de otras escuelas, como la importante escuela Tien-tai del maestro Chi-i. Con el maestro Chi-i encontramos ya una perspectiva inmediata de la liberación. Sus tratados sobre "La Gran Calma y Contemplación" influirán durante siglos al resto de escuelas y sus ideas serán centrales a la hora de entender el proceso de sinificación del budismo en China que posibilitará el nacimiento del Chan.
Otra escuela influyente en la génesis del Chan fue la escuela Hua-Yen, hoy desaparecida. Reconocida por los historiadores como la escuela mahayana más sofisticada que ha existido, su compleja cosmovisión y su manejo de las ideas de natúraleza búdica o interdependencia no desaparecerÃan con ella, sino que se verán recogidas de distintas formas por otras escuelas también la Chan. El trabajo principal alrededor de esta escuela es sin duda el "Sutra del Avatamsaka", un enorme y complejo texto sagrado definido por Daisetz T. Suzuki como la cumbre literaria del budismo mahayana.
Por último, la escuela de la Tierra Pura influirá enormemente en el Zen aunque de manera un poco más tardÃa. La escuela de la Tierra Pura es de hecho la escuela propiamente China más antigua del mahayana. Con el transcurrir de los siglos, el Chan y la Tierra Pura se convertirán en las dos escuelas budistas que se repartirán el grueso del budismo chino. Y finaolmente incluso aparecerán fusiones en la práctica de ambos tipos de budismo. Un fenómeno similar aunque en menor medida ocurrirá en Japón con influencia de nombres importantes como Genshin.
El caldo de cultivo del budismo presente en la formación del Chan fructifica de manera espectacular durante la dinastÃa Tang, llamada a menudo "La edad de Oro" del budismo chino. Hasta entonces podemos hablar de la existencia de enseñanzas Chan pero no propiamente de una escuela Chan. Pero dentro de la dinastÃa Tang ya se desarrollan completamente los métodos peculiares y especiales del budismo Zen. Entre estos métodos se incluÃan diálogos entre maestro y discÃpulo, la investigación de preguntas, o la contemplación silenciosa. Un ambiente de protección imperial, especialmente bajo la emperatriz Wu, estará mezclado con cierta bohemia de las clases acomodadas y con vaivenes en la estabilidad social. Todo ello generará un ambiente de gran creatividad en el cual el budismo tendrán un papel fundamental.
Finalizando la dinastÃa Tang ocurre una cierta decadencia de la practica, y asà ya entrando en la dinastÃa Sung aparece una reacción contemplativa que apuesta casi únicamente por el silencio y por una de esas técnicas en particular, la "contemplación silenciosa" (en chino: mo-chao). Con ella, el seguidor medita sentado para descubrir su propia naturaleza. Más tarde en Japón a esta contemplación silenciosa china se le llamará za-zen, que es hoy la practica Zen más conocida en occidente y muchas veces casi la única practica Zen que se conoce popularmente.
Por el siglo XI el budismo Chan ya estaba completamente asentado en China, en donde poseÃa una vasta red de templos y monasterios y se habÃa convertido junto a la escuela de la Tierra Pura, en escuela principal. En el constante flujo histórico de intercambios culturales con Japón y otros paÃses se crearon escuelas en aquellos paÃses como derivación de las chinas. Por otro lado hay quye señalar que aunque en cada paÃs el Zen creaba sus peculiaridades, la comunicación entre las escuelas Zen en los distintos paÃses ha sido frecuente y continuada en el tiempo, obligada sin duda por ese fuerte vÃnculo histórico común.
Zen: la tradición en Japón
En el budismo japonés históricamente los monjes viajaban con frecuencia a China para recibir la transmisión de nuevas enseñanzas de maestros chinos. De vuelta a su tierra y con esa herencia de autoridad, extendÃan las prolongaciones de las escuelas y enseñanzas que habÃan conocido en el continente. Con el tiempo adquirÃan su propia personalidad japonesa. Esto en realidad es buena parte del patrón cultural del Japón, en donde la influencia China es totalmente central para entender su cultura y religión. Asà las dos escuelas principales del budismo Chan chino llamadas Lin-Ji y Tsao-tsung verán su paralelo japonés en sus respectivas dos escuelas principales del budismo Zen japonés: Rinzai y Soto.
Estas dos escuelas japonesas acapararán con el tiempo buena parte de un nuevo resurgir del budismo en Japón. Por un lado, la escuela Rinzai serÃa del agrado de las clases feudales. Por otro, la escuela Soto verÃa como su practica serÃa integrada hasta cierto punto dentro del modo de vida de los samurais. La escuela ya por entonces preponderante y anterior en Japón llamada Tendai no se opondrÃa significativamente a ello.
(por completar)
Son: la tradición en Corea
Corea recibió a los primeros monjes Buddhistas, probablemente monjes chinos que habÃan viajado a India a buscar textos y recibir enseñanzas, entre los siglos I y II de la Era cristiana. Estas fechas han sido corroboradas por trabajos recientemente publicados en la revista Lotus Lantern, publicada por la Orden Jogye de Corea (Daebulgyo Jogye Chon). Estos monjes recibieron apoyo para fundar templos, por parte de las autoridades de la época. Al igual que sucedió en China, los monjes que llegaban se dedicaban principalmente a la traducción de Sutras, y posteriormente a la práctica del Buddhismo Theravada. Pasaron algunos siglos antes de que floreciera el Zen (en Corea Seon), de la mano de los primeros monjes viajeros, influidos por el auge del Chan en China, desde la llegada de Bodhidharma hasta la época del Sexto Patriarca Hui Neng. Corea también habÃa sido influida por las ideas de Confucio, y el apoyo al Buddhismo no siempre fue evidente.
Thien: la tradición en Vietnam
El Zen en occidente
Zazen
El "zazen" es la práctica por excelencia de la meditación budista desarrollada por la escuela Soto japonesa. Esta técnica de meditación es sin duda la practica del budismo Zen más extendida y conocida hoy. Es la clásica postura del Buda sentado en meditación. A menudo se ve esta posición en estatuas de Buda a través de todo Oriente: un hombre tranquilo con los ojos semicerrados, la espalda erguida, las piernas cruzadas en posición de "loto". En el zazen ésto se suele hacer sobre un pequeño cojÃn redondo llamado "zafu" en japonés, que ayuda a bascular la columna.
Hay diferentes aproximaciones al Zazen. Algunas postulan el flujo natural de la respiración y una posición cómoda, mientras que otras más novedosas tienen especial interés en asegurar fÃsicamente una postura correcta. Las primeras son sin duda las más tradicionales y que más aparecen en los textos históricos. Entre aquellas que enfatizan el componente fÃsico encontramos la reciente del monje japonés Taisen Deshimaru, quien a partir de 1970 extenderá una red de centros por toda Europa y que aún hoy es la forma mayoritaria de conocer el Zen en Europa. La regulación de la respiración y la postura de la columna, piernas y manos son esenciales. En Estados Unidos en cambio, por el contacto con la segunda guerra mundial encontramos un surtido bastante más amplio.
No obstante, aunque en el tema fÃsico hayan diferentes enfoques, en la aproximación doctrinal al zazen las diferencias casi no existen. Se requiere una atención constante pero tranquila por parte del practicante. El pensamiento se libera; ni piensa ni deja de pensar. Se deja pasar. No adhiere ni rechaza, como si las ráfagas mentales fueran nubes que atraviesan el cielo sin dejar rastro. Esta tranquila y atenta contemplación llevará al seguidor a descubrir su naturaleza búdica "tal como cuando dejamos de remover el agua de un estanque podemos al fin ver el fondo".
En japonés a esta acción de sentarse se le llama "shikantaza", que junto al "mushotoku" o ausencia de intención, se conforma asà una disposición en la practica budista en donde se implica por sà misma la existencia de la "iluminación" ahora mismo; es decir en la comprensión de esa misma disposición. Es decir, es una enseñanza en donde el simple hecho de sentarse es ya un acto de armonÃa plena, de convertirse en Buda. Por tanto practica y enseñanza a la vez. Es también llamada la practica de la no-practica. El principal exponente de esta enseñanza en sin dudas el monje Dogen, cuya obra principal "Shobogenzo" viene a ser la guÃa fundamental de practica y enseñanza de la escuela Soto.
En el budismo Zen japonés, la otra escuela principal llamada Rinzai está especializada en los llamados "koans". Los koans son un derivación de los kung-an chinos (literalmente "caso público"). En origen hacÃan referencia a diálogos y sucesos entre maestro y discÃpulo que eran registrados de manera escrita. Ya en Japón, la escuela Rinzai los compilará y ampliará, y los usará como técnica de meditación y no sólo de mera reflexión y enseñanza. Un koan puede ser una pregunta sin aparente sentido. Una famosa es "¿cual es el sonido al dar palmas con una sola mano?. Otra es "¿cual era tu rostro original antes de nacer?". El practicante investigará este tipo de pregunta con una concentración total hasta que su razonamiento conceptual quede erradicado, y asà pueda surgir "prajna", la sabidurÃa intuitiva. Esto ocasionará un despertar (en japonés: satori, kensho) a su naturaleza búdica.
De todos modos, este "zen" japonés evita y descuida los aspectos esenciales de la enseñanza del Buddha: el Buddha estableció que existen cuatro clases de discÃpulos o practicantes, a saber: monjes, monjas, laicos y laicas (bhikkhu, bhikkhuni, upasaka y upasika, en sánscrito. ¿Cómo es posible entonces crear la figura del "monje casado" que se desarrolló sólo en Japón? Es una flagrante contravención a la tradición del Buddha y los Patriarcas. Monje significa "solitario" y es la persona que ha tomado el voto del celibato, sin medias tintas. Los laicos, por otro lado, tienen las mismas posibilidades de llegar a ser maestros dentro del Buddhismo en general y del zen en particular, y por esta misma razón no se justifica tal figura de "monje casado".
Este zen japonés también hace un énfasis exagerado en la práctica del "zazen" como si fuera el eje de las enseñanzas del Buddha. Nos preguntamos lÃcitamente si la postura del cuerpo tiene alguna relación con la liberación de las causas del sufrimiento, que es el centro de las enseñanzas. La respuesta viene sola: no. Una persona postrada, cuya mente tenga la disposición para comprender las Cuatro Nobles Verdades, una persona enferma, cuya espalda no puede sostenerse erguida, pero cuya mente haya comprendido estas Verdades, está más cerca de la Iluminación que alguien que "imita" la postura del Buddha pero cuyo comportamiento, actitudes y pensamientos no han cambiado para el bien de "todos los seres". La experiencia de "dhyana", es decir, del Zen, que se podrÃa traducir como "éxtasis contemplativo", no pasa por el cuerpo fÃsico, aunque el cuerpo fÃsico puede ser afectado positivamente por esta experiencia.
La forma, y esto lo afirmó el Buddha en el Sutra del Diamante, no tiene ninguna importancia: "Subhuti, quien me ve por la forma, quien me oye por la voz, está practicando el camino equivocado y no podrá conocer al Tathagata".
El zen japonés es hijo de la culpa de guerreros samurais que se refugiaban en el Buddhismo cuando su mente estaba ya saturada de sangre, y fueron quizás los samurais quienes inventaron que la postura era el alfa y el omega de las enseñanzas del Buddha. Por lo demás, basta remitirse a los Sutras, a la palabra fielmente registrada del Buddha, ya que no hay Zen sin Buddhismo.
Proponemos al lector que experimente en su vida la Primera Noble Verdad (dukkha, insatisfacción o sufrimiento), el siguiente ejercicio:
-Después de serenar la mente mediante un par de exhalaciones sonoras y profundas, en la postura en que se encuentre en ese momento (ya sea de pie, sentado, acostado o caminando), comience a contar sus respiraciones del uno al diez. Varias veces. Lo primero que observará es que la mente va de un lado a otro incansablemente. NO INTENTE detener los pensamientos, sino mantenga la atención en el conteo de las respiraciones. Lo segundo que notará es que: los pensamientos no duran mucho... Esto es, son impermanentes.
Cuando intentamos aferrarnos a los pensamientos y a cualquier otro fenómeno (todos los fenómenos son impermanentes), inmediatamente generamos Dukkha, sufrimiento, porque aquello cuya naturaleza es impermanente no puede ser aferrado.
El Buddha le dice a Subuthi, en el sutra mencionado: -Subuthi, no te aferres a la forma, no te aferres a ninguna cosa externa. Cultiva el desapego y haz surgir esa mente (la mente que no se aferra a nada).
Esto en sà mismo es Iluminación.
Pero en segundo lugar, esa iluminación, ese desapego, deben plasmarse en la acción correcta en la vida diaria, porque de lo contrario seguirÃamos en la ignorancia. Y el Buddhismo es el Camino hacia el fin de la ignorancia. Ese camino debe ser actualizado momento a momento, porque, como dijo el Sexto Patriarca: Con un pensamiento ignorante, eres un ignorante; con un pensamiento iluminado (sabidurÃa) eres un Buddha.
El zen y la cultura occidental
El zen en el cine
- ¿Por qué marchó el Bodhi-Dharma al Oriente? de Yong-Kyun Bae (1989) Corea del Sur.
Esta pelÃcula no se ha comercializado en España. Es posible adquirir con facilidad por internet en tiendas on-line Alemanas, Suecas o de Los PaÃses Bajos el dvd de Zona 2 con subtÃtulos en Inglés, Alemán, Francés y Holandés pero no Español. Un dvd de Zona 1 también está disponible en páginas Norteamericanas aunque tampoco contiene subtÃtulos en Español.
- Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera de Kim Ki-duk (2003) Alemania, Corea del Sur.
Ficha en IMDB Ficha en Yahoo! España
BibliografÃa recomendada
"Ensayos sobre el budismo Zen". D. T Suzuki. Editorial Kier.
"Mente de Zen, Mente de Principiante". S. Suzuki. Editorial Cuatro Estaciones.
"Los Maestros Zen". Olarreta Editores.
"El Zen y la cultura Japonesa" D.T. Suzuki. Ed. Paidos Orientalia.
"Dogen". Aigo Castro. Editorial Kairos.
"El camino del Zen". Alan Watts.
Véase también
ArtÃculos relacionados
Enlaces externos
- SotoshuSotoshu - Web oficial de la escuela Soto Zen japonesa.
- Tambor DharmaTambor Dharma - Budismo Chan. Maestro Sheng, Taiwan.
- IRIZThe International Research Institute for Zen Buddhism.
- Asociación Zen Internacional Dojos, templos y grupos de la AZI.
- CBSZComunidad Budista Soto Zen Española.
- Bosque de Bambú, camino del haiku Pequeña PoesÃa Japonesa, donde el Zen encuentra toda su expresión.
- Plantador de Pinos Ch'an, Zen, Koans...CategorÃa:Religión