Still working to recover. Please don't edit quite yet.

Difference between revisions of "Revolución social"

From Anarchopedia
Jump to: navigation, search
Line 1: Line 1:
Una '''revolución social''' es un suceso que promueve y provoca una transforación radical del conjunto de las relaciones sociales en un país, nación o territorio.
+
Una '''revolución social''' es un suceso (o serie de estos) que promueve y provoca una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales en un espacio territorial sea una ciudad, país o nación.
 +
 
 +
{{cita|Una sociedad libre no puede estar en la sustitución de un nuevo orden del viejo orden; ella debe ser la extensión de la esfera del libre actuar, hasta que haya cambiado la mayor parte de la vida social|Paul Goodman}}
  
 
Es un concepto muy utilizado por los grupos de [[anarquismo|anarquistas]] para designar un cambio [[revolución|revolucionario]] que vaya más allá de lo [[política|político]] o [[económico]]. Un conocido caso de revolución social lo constituye la [[Revolución Española de 1936]], donde por ejemplo el uso del tratamiento de respeto llegó a declinar poniéndose de moda en su lugar el tuteo.
 
Es un concepto muy utilizado por los grupos de [[anarquismo|anarquistas]] para designar un cambio [[revolución|revolucionario]] que vaya más allá de lo [[política|político]] o [[económico]]. Un conocido caso de revolución social lo constituye la [[Revolución Española de 1936]], donde por ejemplo el uso del tratamiento de respeto llegó a declinar poniéndose de moda en su lugar el tuteo.

Revision as of 15:34, 22 November 2006

Una revolución social es un suceso (o serie de estos) que promueve y provoca una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales en un espacio territorial sea una ciudad, país o nación.

Una sociedad libre no puede estar en la sustitución de un nuevo orden del viejo orden; ella debe ser la extensión de la esfera del libre actuar, hasta que haya cambiado la mayor parte de la vida social



Es un concepto muy utilizado por los grupos de anarquistas para designar un cambio revolucionario que vaya más allá de lo político o económico. Un conocido caso de revolución social lo constituye la Revolución Española de 1936, donde por ejemplo el uso del tratamiento de respeto llegó a declinar poniéndose de moda en su lugar el tuteo.

Camareros y dependientes miraban al cliente cara a cara y lo trataban como a un igual. Las formas serviles e incluso ceremoniosas del lenguaje había desparecido. Nadie decía "señor", o "don" y tampoco "usted"; todos se trataban de "camarada" y "tú", y decían ¡salud! en lugar de buenos días.



Categoría:Conceptos