Still working to recover. Please don't edit quite yet.

Difference between revisions of "Revolución Rusa"

From Anarchopedia
Jump to: navigation, search
Line 1: Line 1:
[[Image:Karl_Marx_001.jpg‎|thumb|left|[[Karl Marx]]]]
+
[[Image:Karl_Marx_001.jpg‎|thumb|[[Karl Marx]]]]
 
== La revolución rusa y el socialismo ==
 
== La revolución rusa y el socialismo ==
  
Line 11: Line 11:
  
 
La revolución rusa sin duda fue una de las más populares del siglo XX, por su profundo énfasis en el intento de un  [[socialismo]] y [[comunismo]].  
 
La revolución rusa sin duda fue una de las más populares del siglo XX, por su profundo énfasis en el intento de un  [[socialismo]] y [[comunismo]].  
[[Image:Vladimir Lenin and Joseph Stalin, 1919.jpg|thumb|225px|[[Lenin]] y [[Stalin]], 1919]]
+
[[Image:Vladimir Lenin and Joseph Stalin, 1919.jpg|left|thumb|225px|[[Lenin]] y [[Stalin]], 1919]]
 
[[Lenin]], quien junto con los bolcheviques y mencheviques emprendió esta mecha hacia la revolución, que próximamente sería la URSS –que estaba conformaba por quince repúblicas-, formaba parte de las organizaciones sociales y populares de Rusia. El cambio de sistema hacia el seudo-comunismo fue radical, sin embargo, la gente se adaptó un poco a la nueva forma de régimen que se pretendió por una nueva formación social y económica.
 
[[Lenin]], quien junto con los bolcheviques y mencheviques emprendió esta mecha hacia la revolución, que próximamente sería la URSS –que estaba conformaba por quince repúblicas-, formaba parte de las organizaciones sociales y populares de Rusia. El cambio de sistema hacia el seudo-comunismo fue radical, sin embargo, la gente se adaptó un poco a la nueva forma de régimen que se pretendió por una nueva formación social y económica.
  

Revision as of 23:03, 25 February 2011

La revolución rusa y el socialismo

La revolución rusa, fue un movimiento político y armado ruso, cuyo principal objetivo era derrocar al régimen zarista que dominaba en el país, y en el cual los bolcheviques (socialistas) implantarían un régimen proletario.

La revolución se divide en 2 fases: la primera fue la de 1905, la cual se desarrollo mediante huelgas y paros, pero que fue fuertemente reprendida por los zaristas; y la segunda fue la revolución de 1917, que a su vez se dividió en dos: la revolución de febrero, en la cual el régimen zarista cayó y se puso en su lugar una republica provisional nacionalista; y a revolución de octubre en la que finalmente los socialistas vencerían a los nacionalistas.

La importancia de esta revolución radica, en que antes de los hechos de 1917, muchos creían el socialismo una utopía, pero después se demostró que era posible. Sin embargo, al pasar los años, las críticas no se hicieron esperar, y se empezó a considerar al socialismo ruso una dictadura.

Introducción

La revolución rusa sin duda fue una de las más populares del siglo XX, por su profundo énfasis en el intento de un socialismo y comunismo.

Lenin, quien junto con los bolcheviques y mencheviques emprendió esta mecha hacia la revolución, que próximamente sería la URSS –que estaba conformaba por quince repúblicas-, formaba parte de las organizaciones sociales y populares de Rusia. El cambio de sistema hacia el seudo-comunismo fue radical, sin embargo, la gente se adaptó un poco a la nueva forma de régimen que se pretendió por una nueva formación social y económica.

Después de la muerte de Lenin, tomó el poder Stalin, quien participó directamente en la segunda guerra mundial. En posterior, fueron tomando las riendas del país personas que eran lejanas al partido comunista de Rusia, cosa que era extraña en ese tiempo, puesto que el control en ese tiempo las tomaba el partido.

Fue un gran cambio totalmente contrario al occidental. El occidente era capitalista y Rusia comunista. Una diferencia que en unos años después causaría una guerra fría entre ambos extremos. E.U.A capitalista contra la URSS comunista. Todas las controversias que salieron a partir de dicha guerra, originó, en una parte, que Rusia dejara de ser un país “comunista”, y que pasara al capitalismo dominado especialmente por un país imperialista: Estados Unidos de América.

Por su parte, lo que es el socialismo y varias críticas de socialistas de distintas tendencias. Muchos catalogan, como buena-mala la revolución que los antecedió. Sin embargo, los puntos sobre el socialismo están presentes en nuestros tiempos

Revolución Rusa

¿Qué entendemos por revolución: una guerra? Si pensamos en un instante en esta respuesta, está totalmente aislado de la realidad; su definición es totalmente errónea. Su poca profundidad sobre el tema lo lleva a caer en una definición arbitraria, y en posterior a la descompostura de lo que es revolución.

Revolución significa cambio. Una revolución puede ser ejemplificada de distintas formas, tiene diferentes métodos y disímiles efectos. No podemos decir que una revolución es una guerra, puesto que la revolución es un cambio radical al sistema actual; es un cambio de un sistema a otro sistema totalmente desigual.

¿Qué trae consigo una revolución? ¿Es o no necesaria una revolución? “La revolución es siempre constructiva: desemboca en un mañana florecido…” [1]

Breve historia de la revolución

El día 25 de octubre, del año 1917 se dio una gran revolución; una revolución que cambiaría la compostura de la definición del socialismo. Un socialismo distinto al de los socialistas de la primera y segunda Internacional.

Las causas primeras que hizo que esta revolución renaciera era la forma arbitraria de gobierno que se manejaba por el Zar. Todos artos de este sistema, se vieron en la gran necesidad de emprender una revolución, una revolución socialista. El acontecer histórico nos ha mostrado que muchas de las personas de Rusia eran socialistas, razón suficiente para hacer una revolución como tal.

Anarquistas Místicos que fueron perseguidos por los bolcheviquesi: Karelin, Solonovitch y su mujer Agnia y Vassili Nalimov.

“La Revolución Rusa fue un episodio muy importante en el desarrollo del movimiento de la clase trabajadora. En primer lugar, como ya hemos mencionado, por medio del despliegue de nuevas formas de huelga política, instrumentos de la revolución. Además, en mayor medida, por la primera aparición de nuevas formas de autoorganización de los trabajadores en lucha, conocidas con el nombre de soviets, es decir, consejos. En 1905 sólo se los conocía como fenómeno especial y desaparecieron junto con la actividad revolucionaria misma. En 1917 reaparecieron con mayor poder; los trabajadores de Europa occidental reconocieron su importancia, y los soviets desempeñaron entonces un papel en las luchas de clase después de la Primera Guerra Mundial.” [2]

Las pésimas condiciones de vida de los campesinos, quienes conformaban un 80% de la población, además de las humillaciones por los terratenientes y las vejaciones de la autocracia, fue esencialmente lo que causó una revolución; una revolución muy distintas a las demás. Naturalmente la revolución Francesa de 1789 –según marxistas- fue de tipo burguesa; por el contrario, la revolución rusa –según leninistas, marxistas…- fue la que fue netamente popular y que trajo consigo una revolución que fue efectiva y reproductiva en los medios de producción.

Antes de que la revolución renaciera, habían disímiles grupos que querían hacer una revolución: el Duma. La primera Duma se creó en el año de 1906, fundando después otra años próximos. En posterior, naturalmente, como la autocracia del Zarismo era represiva, fueron reprimidos por el imperio, y fue cuando pasó a hacerse una organización revolucionaria. Aunque en realidad, también era un grupo reformista que tenía distinta participación en el gobierno.

Mientras que por el bando contrario estaban los soviets. Los soviets eran una organización representativa de la clase trabajadora, que buscaba su emancipación y trato equitativo en el nivel económico y político. Tenía tendencias socialistas; en general, marxistas. Los soviets eran heterogéneos: estaban conformados por obreros, campesinos y soldados.

Por fin Lenin llega al poder de Rusia, acompañado por varios individuos: Trotsky, era de asuntos exteriores; y Stalin; nacionalidades. Según el lema que acompañó la revolución era “Todo el poder a los soviets”, sin embargo, este lema no fue ejercido como fue prometido. En posterior, los soviets no tomaron las riendas del país, ni se hicieron consensos y acuerdos con democracia directa, si no que el poder pasó a solo una parte de éstos: bolcheviques.

Lenin tenía varias plantaciones y propuestas para los pobladores de Rusia; a éstas se les llamó Las tesis de Abril: pan, tierra para los campesinos, paz y todo el poder a los soviets (consejos). En el periodo de la primera guerra mundial, Lenin cedió diferentes territorios a Alemania para obtener la paz que conlleve al pueblo ruso para vivir conforme a sus propuestas. El tratado con Alemania se firmó el 2 de diciembre.

En muchos aspectos mejoraron increíblemente la vida de las personas; se incrementó el derecho a la propiedad colectiva, se ejercieron derechos estables hacia la mujer, la realización de tecnología, más educación, etcétera. Hasta se llegó a la luna, cosa que ningún país lo habría logrado. El gobierno de ser una autocracia transcurrió a ser algo más popular. Las decisiones las tomaban los bolcheviques.

Mientras tanto, se planteaban sobre cómo expandir el comunismo a todo el mundo. Querían establecer un socialismo primeramente en el nivel de Europa, y en posterior a todo el mundo.

Gracias a la muerte de Lenin, en el año de 1922, empezaron los problemas internos entre el partido y los bolcheviques. León Trotsky y Stalin eran los que tenían más probabilidad para ejercer este poder; lo que ocasionó en posterior problemas graves dentro de este sistema. La economía se empezó a hacer mixta –es decir, capitalismo/comunismo- y las condiciones ya no eran las mismas. Las cosas se salieron de control. Stalin tomó el poder, y eso encendió el odio que éste le tenía a Trotsky. Trotsky y Stalin tenías diversas discrepancias ideológicas y políticas. “Trostky era un visionario, idealista, que pensaba en la revolución permanente y universal. Piensa en Alemania y China como lugares donde se podía desarrollar la revolución. Creía que el comunismo reducido a Rusia era inviable; Stalin era muy calculador y realista, prefiere cimentar el comunismo en Rusia. No cree en el triunfo inmediato de la revolución universal. Lo importante primero es consolidar el socialismo en un solo país.” [3]

El asesinato de Trotsky, que fue en México en 1929, por el mando de Stalin, fue muy controvertido en cuanto al partido “socialista” y la URSS; se fue vulgarizando por países contrarios. Es decir, EUA fue el principal divulgador de las desgracias de la URSS, así como los problemas internos y los externos.

“¿Por qué sobrevivió la revolución? En primer lugar, porque contaba con un instrumento extraordinariamente poderoso, un partido comunista de 600 000 miembros, fuertemente centralizado y disciplinado. Segundo lugar, era sin duda el unico gobierno que podía y quería mantener a Rusia unida como Estado y para ello contaba con un considerable apoyo de otros grupos de patriotas rusos, como la oficialidad, sin la cual habría sido imposible organizar el nuevo ejercito rojo. La tercera razón, era que la revolución había permitido que el campesinado ocupara la tierra. Eso dio a los bolcheviques una ventaja en la guerra civil de 1918-1920. Los hechos a futuro demostrarían que los campesinos rusos eran demasiado optimistas.” [4]

Posteriormente, se pasa el poder a distintas personas ajenas al partido. Todo se empezó a desboronar por las discrepancias de táctica. En el año de 1991 la revolución había dado a su fin. La revolución antes defendida con el corazón, con “humildad” y perseverancia, fue destruida después. El muro de Berlín fue pisoteado y tirado.


“Las causas del desmoronamiento fueron políticas. El socialismo en Europa se derrumbó por graves y sucesivas crisis políticas que no fue capaz de afrontar, que desmoronaron el sistema y que mucho tenían que ver con la contradicción creciente entre sus valores originales y su realidad social y política, en el momento del derrumbe. La base de esas crisis políticas generalizadas que surcaron todos los países a pesar de las diferencias antes mencionadas, fueron el fracaso cultural y la derrota cultural frente a las ideas del capitalismo, el otro polo de la fractura planetaria y continental. (…)Las sociedades socialistas de Europa entraron en crisis porque sus ciudadanos ya no creían en el socialismo y consideraban - en forma confusa y muchas veces contradictoria - que el “otro” sistema, el capitalismo que gobernaba el resto del continente y del mundo, era mejor. Aún con todos los matices y las diferencias y particularidades nacionales, si no se asume esta realidad no puede entenderse todo el proceso posterior, ni siquiera la actualidad en esos países.” [5]

El socialismo

¿Qué es socialismo; otro tipo de poder, de gobierno, de injusticias, arbitrariedades, vejaciones, y cambio de poder por poder? No. El socialismo no es una forma arbitraria, si se cumple bien con su objetivo. Sin embargo, algunas revoluciones –como la anterior mencionada- han hecho la vulgarización máxima del significado total. Las malas vidas, toda la dramatización que vivieron los pueblos de un Estado “socialista” fueron los que orillaron a éstos a optar por un capitalismo. Este concepto se ha ido vulgarizando gracias a eso, gracias a los despotismos ocurridos en los anteriores Estados “socialistas”. El socialismo tampoco es una forma de gobierno. Según los grandes teóricos del mismo han descrito que el socialismo es la etapa final de una lucha constante. Entonces, damos a conocer que ningún país de todo el mundo ha sido socialista. Mientras siga existiendo la explotación en cualquier parte del mundo el socialismo jamás llegará.

Victor Serge, anarquista, revolucionario, fecundo escritor y activo participante del proceso revolucionario ruso a partir de su llegada a Petrogrado, en febrero de 1919, trabajando en el recién fundado Comintern como periodista, editor y traductor. Crítico abierto del estalinismo, fue perseguido
León Trotski, fue un político y revolucionario ruso, organizador clave de la Revolución de octubre. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder del movimineto identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la «revolución permanente». Murió asesinado en México por un agente español de la NKVD soviética.

No podemos confundir, asimismo, el socialismo con el comunismo (digo comunismo haciendo referencia a la doctrina comunista. Es decir, no hago referencia al trato común, etcétera, si no a la doctrina que han fundado distintos teóricos sobre la lucha); el comunismo es un método, una forma de lucha… el socialismo es la etapa final de esa lucha constante, de esa lucha imperante que por siglos y siglos ha constatado mucha popularidad. Por eso, hay distintos medios por lo cual conseguir ese socialismo. Existe los métodos anarquistas, comunistas (igualmente, refiriéndome a la doctrina), estalinistas, trotskistas, leninistas, marxistas, comunista libertaria, etcétera.

Todas estas etiquetas solamente atraen confusión; sea mala o buena. Muchas veces algunas personas confunden el socialismo con el tipo de gobierno de Afganistán. Otros muchos, llaman socialismo a lo que actualmente es China y Cuba. Muchos tantos, no saben siquiera qué significa la palabra socialismo por excelencia. Y muchísimas otras más ni se plantean cuestiones; ni siquiera saben que existe la palabra.

Un socialista anarquista me respondió al momento de preguntarle ¿Qué es el socialismo?: “Es una sociedad sin clases, es decir una sociedad donde solo exista la clase trabajadora, donde la igualdad prevalezca y que por consecuencia no existe poder alguno; ya que eso causaría ya una desigualdad”. Y por el contrario, un comunista me respondió: “Es un sistema económico-político en el cual estará la más esclarecedora sociedad sin clases sociales. Habrá igualdad, existirá la justicia. El pueblo se auto gobernará, es decir, en la etapa final no existirá Estado, puesto que la explotación habrá terminado”. Un comunista libertario me dijo: “El socialismo es la etapa final de una lucha constante. Una lucha de clases que es ejemplificada por medios alternativos al del sistema actual. El Estado es el sistema de explotación, y por ende de injusticias. Por esa simple razón, es una contradicción el saber que los marxistas utilicen como medio a un Estado, cuando ellos mismos afirman que el Estado es un sistema de explotación. Asimismo, sin desviarme, el socialismo es una forma de vida en donde se pueda elevar el grado intelectual de manera totalmente visible. En sí, el socialismo es una forma de vida en la cual, el carpintero, la mujer, la niña, el niño, etcétera, vivirán y trabajarán por lo necesario sin ser explotados. Este socialismo es donde tendrá efecto, realmente, el poder popular, puesto que se regirá por él mismo. No utilizamos como medio un Estado porque tenemos claro cual es el objeto a combatir, y destruir. El socialismo es una sociedad sin divisiones entre clases sociales, no habrá ricos ni pobres. No habrán explotados y explotadores; opresores y oprimidos; Corrupto ni corruptor; gobernador ni gobernado: lo que existirá es la autodeterminación popular, el poder del mismo pueblo- sin intermediarios, como lo hacen los marxistas-.”

De manera general, declaro que el socialismo es: Un sistema político, económico y social en donde la gente, el pueblo, tengan el ímpetu de resolver por sí mismos los problemas. De analizar cuáles son las necesidades diarias de la población, y organizarse para resolverlos. De ver cuáles son las causas de dificultades y de igual manera, resolverlas. Donde la gente viva y trabajen por igual. Es decir, no habrán fábricas en las cuales uno gane más que otro; a excepción que su necesidad lo ordene. En rasgos más generalizados, el socialismo es una estructura que está construida por los (las) de abajo y para los de abajo. No va a haber gente que preocupe si el presidente cumplirá las necesidades, puesto que no habrá uno: Por la razón de la auto-organización.

Notas del ensayo

  1. LA AUTOPSIA DE LA REVOLUCIÓN, Jacques Ellul. Editorial Diana, página 15.
  2. Los consejos obreros de Anton Pannekoek. Capítulo II: La lucha; La revolución Rusa
  3. Texto extraído de la presentación de Juan Jacobo Castillo Olivares: “La revolución Rusa y la revolución industrial”.
  4. Texto extraído de la presentación de Juan Jacobo Castillo Olivares: “La revolución Rusa y la revolución industrial”.
  5. Cita de la página: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29410 .

Véase también

Categoría:Ensayos y artículos