Still working to recover. Please don't edit quite yet.

Difference between revisions of "Algunos métodos de debate en grupos grandes"

From Anarchopedia
Jump to: navigation, search
(primera edicion)
 
 
(4 intermediate revisions by 3 users not shown)
Line 1: Line 1:
== '''Algunos métodos de debate en grupos grandes''' ==
+
Consejos para la [[autogestión]] sin [[jerarquía]] de [[asamblea]]s y diversas situaciones.
  
 +
==Espacio Abierto==
 +
[[Archivo:Diy.png|thumb|[[Do It Yourself]] (''Hazlo tu mismo'')]]
 +
Es un método de organizar un encuentro de varios días. Es bastante abierto y pone en práctica a muchas de las ideas antes mencionadas. Pero para explicarlo mejor, hay otra sección: [[“Open Space”: la productividad del caos]].
  
 +
==“Fish Bowl”==
  
'''1. “Open Space” – Espacio Abierto'''
+
(''Fish bowl'' se puede entender como "pecera" en su versión más clasica, la que tenía forma de bola de cristal con una abertura en la parte superior y el fondo plano)
  
Es un método de organizar un encuentro de varios días. Es bastante abierto y pone en práctica a muchas de las ideas antes mencionadas. Pero para explicarlo mejor, hay un texto más extenso: [[“Open Space”: la productividad del caos]].
+
Es una alternativa sencilla, pero muy dinámica, a [[asamblea|conferencias]] de orador*s como también a plenarias con moderación.  
 +
Un pequeño círculo de personas está sentado en la mitad (por ejemplo en 6 sillas alrededor de una mesa.) L*s demás están alrededor. Solamente hablan las personas en la mesa, pero como discusión directa entre ell*s, no como discursos consecutivos hacia el público (como se da en conferencias). Aplausos, gritos etc. molestan mucho menos que en plenarias “normales”, porque las personas en la mesa tienen una posición “elevada”.
  
 
'''2. “Fish Bowl”'''
 
 
(“bola de pescado” - sinceramente no sé porque tiene este nombre – sería una de las primeras cosas inventarse otro...)
 
 
Es una alternativa sencilla, pero muy dinámica, a conferencias de orador*s como también a plenarias con moderación.
 
Un pequeño círculo de personas está sentado en la mitad (por ejemplo en 6 sillas alrededor de una mesa.) L*s demás están alrededor. Solamente hablan las personas en la mesa, pero como discusión directa entre ell*s, no como discursos consecutivos hacia el público (como se da en conferencias). Aplausos, gritos etc. molestan mucho menos que en plenarias “normales”, porque las personas en la mesa tienen una posición “elevada”.
 
 
Pero esta posición no es fija: cualquier persona puede ir a la mesa y discutir. Si no hay una silla vacía, se para detrás de otra persona en la mesa – esta tiene que ceder el puesto (si está hablando, puede terminar de hablar), pero puede volver cualquier rato a la mesa.
 
Pero esta posición no es fija: cualquier persona puede ir a la mesa y discutir. Si no hay una silla vacía, se para detrás de otra persona en la mesa – esta tiene que ceder el puesto (si está hablando, puede terminar de hablar), pero puede volver cualquier rato a la mesa.
 
En la práctica se da, después de un rato de inseguridad, una dinámica de Ir y Venir sin molestar el debate. L*s que hablan demasiado, se sacan con preferencia y más rápido – para much*s orador*s acostumbrad*s a conferencias talvez una experiencia muy interesante...
 
En la práctica se da, después de un rato de inseguridad, una dinámica de Ir y Venir sin molestar el debate. L*s que hablan demasiado, se sacan con preferencia y más rápido – para much*s orador*s acostumbrad*s a conferencias talvez una experiencia muy interesante...
  
 +
==Ronda con planes y consecuencias individuales==
  
'''3. Ronda con planes y consecuencias individuales'''
+
Muchas veces [[asamblea|reuniones]] se alargan bastante porque se busca un consenso, aunque este talvez no tenga mucho sentido. Una alternativa sería una ronda de cómo los [[individuo]]s y grupos presentes van a seguir con la cuestión discutida, cómo van a actuar, qué debates más quisieran tener etc. En vez de un solo resultado, una diversidad de consecuencias diferentes también puede ser aceptable, cuando no es la meta encontrar una solución de tod*s.
 +
Parte de una evaluación de este tipo deberían ser las preguntas:
 +
#si tod*s pueden y quieren aceptar esta situación;
 +
#si hay nuevas preguntas/ problemas que haya que resolver y;
 +
#si hay dos o más planes que se contradicen y necesitan solución.
  
Muchas veces reuniones se alargan bastante porque se busca un consenso, aunque este talvez no tenga mucho sentido. Una alternativa sería una ronda de cómo los individuos y grupos presentes van a seguir con la cuestión discutida, cómo van a actuar, qué debates más quisieran tener etc. En vez de un solo resultado, una diversidad de consecuencias diferentes también puede ser aceptable, cuando no es la meta encontrar una solución de tod*s.
 
Parte de una evaluación de este tipo deberían ser las preguntas
 
si tod*s pueden y quieren aceptar esta situación
 
si hay nuevas preguntas/ problemas que haya que resolver y
 
si hay dos o más planes que se contradicen y necesitan solución
 
 
Importante es un ambiente que no produce adaptación a la supuesta mayoría (como lo hacen modelos de decisión por mayoría o consenso), sino que acepta la diversidad y hasta la favorece e impulsa.
 
Importante es un ambiente que no produce adaptación a la supuesta mayoría (como lo hacen modelos de decisión por mayoría o consenso), sino que acepta la diversidad y hasta la favorece e impulsa.
  
 
+
==Grupos pequeños e intercambio alternándose==
'''4. Grupos pequeños e intercambio alternándose'''
+
  
 
Para evitar grupos grandes, en los que poc*s y casi siempre l*s mism*s hablan, se ofrece hacer tiempos de debate en pequeños grupos seguidos por un intercambio de tod*s y otro tiempo de grupos. Para debatir problemas complejos, se puede hacer muchos debates pequeños al mismo tiempo – los resultados se discuten otra vez con tod*s. Igualmente se puede hacer grupos que se encargan de problemas diferentes.
 
Para evitar grupos grandes, en los que poc*s y casi siempre l*s mism*s hablan, se ofrece hacer tiempos de debate en pequeños grupos seguidos por un intercambio de tod*s y otro tiempo de grupos. Para debatir problemas complejos, se puede hacer muchos debates pequeños al mismo tiempo – los resultados se discuten otra vez con tod*s. Igualmente se puede hacer grupos que se encargan de problemas diferentes.
  
 
+
== Véase también ==
 
+
*[[Conflicto]]
Volver a [[organización sin jerarquías]] (contenido)
+
*[[Consenso]]
 +
*[[Asambleas y reuniones]]
 +
[[Categoría:Autoorganización]]

Latest revision as of 08:52, 1 August 2010

Consejos para la autogestión sin jerarquía de asambleas y diversas situaciones.

Espacio Abierto[edit]

[[Archivo:Diy.png|thumb|Do It Yourself (Hazlo tu mismo)]] Es un método de organizar un encuentro de varios días. Es bastante abierto y pone en práctica a muchas de las ideas antes mencionadas. Pero para explicarlo mejor, hay otra sección: “Open Space”: la productividad del caos.

“Fish Bowl”[edit]

(Fish bowl se puede entender como "pecera" en su versión más clasica, la que tenía forma de bola de cristal con una abertura en la parte superior y el fondo plano)

Es una alternativa sencilla, pero muy dinámica, a conferencias de orador*s como también a plenarias con moderación. Un pequeño círculo de personas está sentado en la mitad (por ejemplo en 6 sillas alrededor de una mesa.) L*s demás están alrededor. Solamente hablan las personas en la mesa, pero como discusión directa entre ell*s, no como discursos consecutivos hacia el público (como se da en conferencias). Aplausos, gritos etc. molestan mucho menos que en plenarias “normales”, porque las personas en la mesa tienen una posición “elevada”.

Pero esta posición no es fija: cualquier persona puede ir a la mesa y discutir. Si no hay una silla vacía, se para detrás de otra persona en la mesa – esta tiene que ceder el puesto (si está hablando, puede terminar de hablar), pero puede volver cualquier rato a la mesa. En la práctica se da, después de un rato de inseguridad, una dinámica de Ir y Venir sin molestar el debate. L*s que hablan demasiado, se sacan con preferencia y más rápido – para much*s orador*s acostumbrad*s a conferencias talvez una experiencia muy interesante...

Ronda con planes y consecuencias individuales[edit]

Muchas veces reuniones se alargan bastante porque se busca un consenso, aunque este talvez no tenga mucho sentido. Una alternativa sería una ronda de cómo los individuos y grupos presentes van a seguir con la cuestión discutida, cómo van a actuar, qué debates más quisieran tener etc. En vez de un solo resultado, una diversidad de consecuencias diferentes también puede ser aceptable, cuando no es la meta encontrar una solución de tod*s. Parte de una evaluación de este tipo deberían ser las preguntas:

  1. si tod*s pueden y quieren aceptar esta situación;
  2. si hay nuevas preguntas/ problemas que haya que resolver y;
  3. si hay dos o más planes que se contradicen y necesitan solución.

Importante es un ambiente que no produce adaptación a la supuesta mayoría (como lo hacen modelos de decisión por mayoría o consenso), sino que acepta la diversidad y hasta la favorece e impulsa.

Grupos pequeños e intercambio alternándose[edit]

Para evitar grupos grandes, en los que poc*s y casi siempre l*s mism*s hablan, se ofrece hacer tiempos de debate en pequeños grupos seguidos por un intercambio de tod*s y otro tiempo de grupos. Para debatir problemas complejos, se puede hacer muchos debates pequeños al mismo tiempo – los resultados se discuten otra vez con tod*s. Igualmente se puede hacer grupos que se encargan de problemas diferentes.

Véase también[edit]

Categoría:Autoorganización